La representación de las mujeres en los máximos órganos directivos donde se toman las decisiones sigue siendo una de las deudas principales en México y en el mundo.
- México se encuentra en los niveles más bajos de representación de mujeres en los consejos de administración de las empresas, de acuerdo con la OCDE.
- El establecimiento de cuotas de género como un requisito legal en los consejos de administración podría elevar en México la participación de las mujeres en estos órganos directivos.
Si bien en los últimos años se ha visto un incremento en la participación de las mujeres en puestos gerenciales y directivos, no ha sido así en los consejos de administración de las empresas.
Recientemente se ha observado una tendencia a favor del desarrollo profesional de las mujeres y en la promoción de actividades para aumentar su participación en los distintos sectores productivos, pero esta tendencia todavía no alcanza a los órganos administrativos de las sociedades.
De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad, el IMCO, las mujeres en México sólo están representadas en un 10 por ciento en los consejos y en parte, su participación es inactiva.
El problema es internacional, pues se estima que sólo el 15 por ciento de los miembros son mujeres.
Esta situación afecta de forma objetiva al flujo de los negocios y de la economía, pues la falta de involucramiento genera una ausencia de consideración a por lo menos la mitad de la población, tomando en cuenta además, que las decisiones de las compras en su mayoría son tomadas por mujeres.
Existen estudios que comprueban que las empresas con participación femenina en cargos directivos generan un mayor retorno en el mercado de valores, por lo que es una realidad que el impacto en todos los aspectos sería positivo, no sólo como compañía sino también como país.
Desafortunadamente, México se encuentra en los niveles más bajos de representación de mujeres en los consejos, esto de acuerdo con la OCDE, lo que corrobora el hecho de que la brecha es real y que el camino que queda por recorrer es prolongado.
El Consejo de Administración representa parte de los altos mandos en la toma de decisiones corporativas y de negocio.
Es por ello que encontrar paridad en este sentido sería equivalente a tener beneficios económicos perceptibles a corto y largo plazo y a mejorar los controles de gobernanza y de responsabilidad social en las compañías.
También la participación de las mujeres en los consejos de administración de las empresas ayuda a fomentar en los mandos medios y bajos el desarrollo profesional en las mujeres elevando la productividad del negocio y en obtener una mayor captación de talento y retención de mujeres.
Lo anterior, porque las cifras denotan que las empresas de mujeres tienen consejos más paritarios y este mismo efecto se podría llevar a los diferentes niveles en las compañías.
Como acción afirmativa para promover este involucramiento se ha hablado del establecimiento de cuotas de género en los consejos, cuestión que al día de hoy no es un requisito legal en nuestro país.
La crítica de las cuotas que se ha observado es su consecuencia natural, es decir, que se limite la posibilidad de tener un consejo conformado por hombres o que la participación de las mujeres sea falsa y se utilicen como medio para cumplir el requisito.
Lo anterior considerando que existen muchos consejos que en realidad no fungen como tal. No obstante, es una medida viable que si bien, no en todos los casos, sí impactaría de forma positiva de forma global, tomando en cuenta que existen países que tienen ley en este sentido y sus porcentajes de participación activa de mujeres consejeras son de los más altos a nivel internacional.