La Convocatoria “Mujeres en el Territorio”, de la Sedatu, tiene el objetivo de mostrar los desafíos, la participación y los logros de las mujeres en la transformación de zonas urbanas o rurales.
- La Sedatu busca visibilizar la importancia de contar con la perspectiva de las mujeres y reconocer sus necesidades en el desarrollo territorial
- El Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) ha registrado un gran número de centros Integrales de la Mujer, de Asistencia y de Desarrollo Infantil (CADI), así como de senderos seguros
No hay duda de la participación destacada de las mujeres en México, por ello este espacio se dedica a reconocerlas.
Teniendo en cuenta que existe una gran cantidad de iniciativas, proyectos, trabajos y un gran involucramiento en ellos por parte de las mujeres del país, se hace especial énfasis en reconocer su trayectoria y sus logros.
En ese sentido, es relevante señalar que, además de su gran labor profesional dentro de las distintas áreas en donde se desempeñan, las mujeres que tienen la oportunidad buscan la manera de impulsar a las demás. A través de diferentes proyectos toman acción para visibilizar, conocer e incentivar la participación de otras.
Además de ello, las mujeres toman en consideración ya sea de manera directa o indirecta, los objetivos de programas de participación ciudadana; por ejemplo, los del Programa PROIGUALDAD 2020-2024:
- Posicionar la participación igualitaria de las mujeres en la toma de decisiones en los ámbitos político, social, comunitario y privado;
- Combatir los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes, preservando su dignidad e integridad y,
- Construir entornos seguros y en paz para las mujeres y las niñas.
Un claro ejemplo de lo anterior es la Convocatoria “Mujeres en el Territorio”, misma que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) creó con el objetivo de mostrar los desafíos, la participación y los logros de las mujeres en la transformación de zonas urbanas o rurales. Asimismo, busca visibilizar la importancia de contar con la perspectiva de las mujeres y reconocer sus necesidades en el desarrollo territorial.
Por otro lado, existen diversas metodologías empleadas por las mujeres dentro del desarrollo de sus funciones, diseñadas para orientar las estrategias de política pública para que esta sea evaluada y transformada de manera equilibrada, tomando en cuenta todos aquellos elementos que condicionan el uso de los espacios públicos y logran hacer un verdadero cambio para que sean seguros y activos.
Asimismo, se reconoce el enorme esfuerzo y labor por parte de distinguidas directoras que trabajan para que los espacios públicos y privados sean más incluyentes, seguros, resilientes y sostenibles. Y consecuentemente, disminuir la brecha de desigualdad de la calidad de vida de las personas, en especial de mujeres y niñas.
Con relación a lo anterior, es relevante hacer mención de la creación de guías que tienen la finalidad de activar y operar los equipamientos urbanos y los espacios públicos con perspectiva de género. Las mujeres deben ser consideradas durante todo el proceso constructivo de desarrollo para lograr que dichos espacios sean seguros, sustentables, dinámicos y lúdicos.
Un ejemplo de ello es el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), el cual ha registrado un gran número de centros Integrales de la Mujer, de Asistencia y de Desarrollo Infantil (CADI), así como de senderos seguros en las colonias.
Esto es sólo una pequeña parte de la gran cantidad de proyectos, propuestas e iniciativas que las mujeres han impulsado, cumpliendo con el objetivo de que cada vez sean más las que tengan la oportunidad de participar y desarrollarse.
Comments 1