Aunque México es el país latino que tiene un mayor número de empresas con este giro fundadas por mujeres, esta industria emergente carece de la participación de las mismas en puestos ejecutivos y de dirección.
20 por ciento crecerá la industria tecnológica financiera, según NS TECH
- La mayoría de los directivos suele tener la idea de que la tecnología financiera requiere mucho compromiso y sacrificio personal
¿Conoces a alguna mujer que trabaje en la industria fintech? Lamentablemente, una respuesta común a esa pregunta es “no”. Pero, ¿por qué? ¿Cómo es posible que una industria emergente en pleno siglo XXI carezca tan notoriamente de la participación de mujeres?
Estudios indican que menos de 30 por ciento de los puestos generados por la industria de las fintech son ocupados por mujeres y, de ese porcentaje, sólo cinco por ciento funge como directora general. Pero estas cifras son aún más impactantes si tomamos en consideración que menos de 20 por ciento llega a puestos ejecutivos.
Analizando el panorama actual y tomando en consideración el impacto derivado de la pandemia de COVID-19, NS TECH proyecta que la industria tecnológica financiera crecerá 20 por ciento en los próximos años y alcanzará un valor de mercado de 305 mil millones de dólares, lo que reflejará aún más el poco involucramiento de las mujeres.
Hoy este tema parece ser ignorado, puesto que la mayoría de los directivos suele tener la idea de que la tecnología financiera requiere mucho compromiso y sacrificio personal y dan por hecho que las mujeres se verán desalentadas a ingresar a dicha industria.
No obstante, esto no debería ser un factor en el involucramiento y permanencia de las mujeres, pues hay que recordar que los equipos que trabajan con diversidad de género tienen mayor rendimiento y, por ende, desarrollan sus tareas cotidianas de manera más efectiva.
Ahora bien, un estudio de Credit Suisse, una empresa de servicios financieros con sede principal en la ciudad de Zúrich, Suiza, concluyó que el rendimiento en todas aquellas empresas lideradas por mujeres, fue superior en 27 por ciento.
Otro estudio realizado en el año 2015 llegó a la conclusión de que después de analizar por 12 años el desempeño presupuestario de las empresas que son propiedad de mujeres frente al desempeño de la agencia de calificación de riesgo estadounidense en servicios financieros, Standard and Poor’s (S&P), las compañías con directoras ejecutivas femeninas tuvieron un desempeño 226 por ciento mejor que el de S&P.
Habrá que replantear la concepción que se tiene sobre la participación femenina en esta industria. De toda América Latina, México es el país que tiene un mayor número de empresas con este giro fundadas por mujeres, lo que de inicio pareciera ser una buena señal, pero aún así no es suficiente.