- Como parte del Día Internacional de la Mujer, la revista Escala Legal presenta esta lista de perfiles de mujeres que destacan en áreas como la ciencia, la iniciativa privada y las leyes, desde donde ayudan a que se respeten los derechos de otras mujeres.
Algunas mujeres en México impulsan y apoyan a otras mujeres. Utilizan sus conocimientos para la defensa de víctimas, retoman historias de resistencia, difunden información sobre su cultura e identidad como una forma de preservarla o crean vacunas capaces de sobrevivir las temperaturas de América Latina.
Sus luchas personales generan redes de apoyo ante la violencia de género y otras formas de violencia. Su trabajo cuestiona a la sociedad mexicana y la transforma poco a poco en una más justa y equitativa. Desde diferentes coordenadas del país, exigen justicia y no se rinden ni dejan solas a las otras. Esas mujeres se desarrollan en ramas tan diversas como el servicio público, el derecho, el activismo, la ciencia y las empresas. Ellas se convirtieron en líderes para ser escuchadas y cambiar las realidades dolorosas del país.
La primera en todo, Olga Sánchez Cordero, Secretaria de Gobernación
Es la primera mujer nombrada secretaria de Gobernación en México. Antes de llegar a ese cargo, desde donde juega un rol importante para las tomas de decisión del gobierno federal, rompió otras barreras en espacios que fueron dominados por hombres durante mucho tiempo.
Esa ruptura es clara desde el momento en que elige su profesión. Es licenciada en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y realizó estudios de posgrado en Política Social y Administración en Reino Unido.
Ya en el campo laboral, continuó abriéndose paso en lugares donde no era común ver abogadas. Fue la primera mujer notaria por oposición en el entonces Distrito Federal, y también se desempeñó como magistrada numeraria del Tribunal Superior de Justicia de 1993 a 1995.
Después ocupó el cargo donde se haría conocida por sus ideas progresistas. Fue Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 1995 a 2005. En su discurso de despedida, celebró los fallos emitidos en favor del matrimonio igualitario, el uso lúdico de la marihuana, el debido proceso o los derechos sexuales y reproductivos, así como aquellos en defensa de las personas indígenas y los migrantes.
Es complicado evaluar sus primeros años como secretaria de Gobernación, pero por ahora sigue en la búsqueda de proteger los derechos de personas en situaciones de desventaja, por ejemplo, coordina la implementación de un programa integral para reinsertar a quienes fueron sentenciados por delitos relacionados con las drogas y una estrategia para la protección de niños ante la violencia armada.
Justiciera por las mujeres, Sayuri Herrera Román, Titular de la Fiscalía Especializada para la Investigación del Delito de Feminicidio de Ciudad de México
Sayuri es la encargada de procurar justicia para las víctimas de la violencia feminicida en Ciudad de México desde el año pasado. En marzo de 2020, esta abogada se convirtió en la primera fiscal especializada en feminicidios en la capital del país. Es joven, tiene 37 años, pero ya carga con una larga trayectoria en la representación legal de mujeres.
Su designación como fiscal se dio unos meses después de que la Procuraduría General de Justicia capitalina anunciara la creación de la Fiscalía Especializada para la Investigación del Delito de Feminicidio frente a Araceli Osorio, madre de Lesvy Berlín Osorio, joven asesinada
en Ciudad Universitaria el 3 de mayo de 2017.
Sayuri conoce bien a Araceli porque la ayudó a obtener justicia para su hija. Fue su abogada, logró la reclasificación del caso de Lesvy como feminicidio y una sentencia a 45 años de prisión para el culpable.
La nueva fiscal tiene un historial de brindar apoyo en casos así de complicados gracias a su amplia formación y sus convicciones personales. Tiene una licenciatura en Derecho y en Psicología y cuenta con una maestría en Derecho y otra en Derechos Humanos. Además, participó en el movimiento estudiantil de la UNAM de 2009, como delegada del Consejo General de Huelga (CGH).
La que abrió camino, Karla Micheel Salas Ramírez, Abogada feminista
Karla fue la abogada que coordinó la representación en el caso conocido como Campo Algodonero en México. Ella y el resto del equipo legal lograron la sentencia que fue emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 16 de noviembre de 2009, una sentencia
que representa un antes y un después para el Estado mexicano en lo que se refiere a la violencia de género.
La resolución condena al Estado mexicano como responsable en la desaparición y muerte de las jóvenes Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos Monárrez, cuyos cuerpos fueron hallados en un campo algodonero de Ciudad Juárez.
Esa sentencia fue reconocida como la primera en la que la Corte Interamericana de Derechos Humanos aplica la perspectiva de género.
La abogada aún ayuda en este tipo de casos. Ahora es la directora del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, un equipo
multidisciplinario enfocado a la promoción, difusión, formación, investigación y defensa integral de los derechos humanos. Desde una perspectiva de género, la organización trabaja para que mujeres y niñas obtengan justicia.
La defensora de lenguas indígena, Yásnaya Aguilar, Lingüista y activista
Yásnaya coloca la defensa de los pueblos indígenas en el centro de la discusión. Desde las redes sociales o sus artículos en diversas revistas nacionales e internacionales, esta lingüista e investigadora inicia debates sobre las lenguas indígenas, la defensa del territorio y la discriminación.
Es originaria de Ayutla Mixe, Oaxaca. Estudió la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica, así como la Maestría en Lingüística en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es autora de Ää: Manifiestos sobre la diversidad lingüística, un libro que reúne sus artículos, y Lo lingüístico es político, obra que incluye la
siguiente frase:
“El uso de las lenguas, cualquiera de ellas, no es un acto aséptico en este contexto. Lo lingüístico es profundamente personal y cómo ya lo dijeron las mujeres del Women’s Liberation Movement de los años sesenta: lo personal es político. Se repite como un mantra del feminismo y explica que los comportamientos cotidianos, personales no escapan a la configuración de las relaciones de poder”.
Yásnaya Aguilar
Una escritora por los derechos reproductivos, Dahlia de la Cerda, Activista y escritora
Dahlia es una activista y escritora mexicana que apuesta por un feminismo constituido por una amplia diversidad de mujeres: mujeres racializadas,
precarizadas, LGBTTTI+, mujeres de los márgenes y de la periferia. Esa idea atraviesa su escritura y sus acciones políticas directas.
Es codirectora de Morras Help Morras, una organización que —entre muchas otras cosas— brinda acompañamiento e información a mujeres que deciden abortar en contextos adversos, en estados donde la interrupción voluntaria del embarazo está prohibida por ley.
Uno de los proyectos más recientes de su agrupación es el podcast Morras vs fundamentalismos. En ese espacio combate con humor ideas clasistas, transodiantes, racistas… Ahí se puede escuchar cómo crítica las consignas más problemáticas de la lucha por la despenalización del aborto.
También escribe relatos y ensayos donde examina algunos de los puntos débiles del movimiento feminista. Perras de reserva es su primer libro, una serie de cuentos con protagonistas fuertes que viven violencia. Y uno de sus ensayos aparece en Tsunami 2, una antología de textos escritos por mujeres.
Contadora de historias, Daniela Rea, Periodista y documentalista
Daniela cuenta historias en diversos formatos, ajenas o personales, de violencia, pero también de lucha y esperanza. Es periodista, escritora, documentalista, editora, eso, contadora de historias.
Comenzó su trayectoria como reportera en Veracruz, donde escribió sobre temas relacionados con las personas indígenas, migrantes y la vida cotidiana del puerto. Su trabajo periodístico actual se caracteriza por abordar la desaparición forzada, violencia institucional
y derechos humanos.
Ha colaborado en sin fin de revistas y es cofundadora de la Red de Periodistas de a Pie, una organización civil fundada en 2007 para incrementar la calidad e impulsar un enfoque de derechos humanos en el periodismo mexicano. Es la directora de No sucumbió la eternidad, un documental sobre Alicia de los Ríos y Liliana Gutiérrez, quienes esperan a sus familiares desaparecidos. Las historias que cuenta están pobladas por mujeres fuertes. Son voces que busca o encuentra de casualidad. Otra prueba es Ya no somos las mismas: y aquí sigue la guerra, un libro en el que fue editora de textos sobre la resistencia de mujeres que enfrentaron situaciones de violencia en México.
Buscadora de desaparecidos, Cecilia Delgado Grijalva, Activista
Cecilia da esperanza a las familias que buscan a sus seres queridos desaparecidos en el norte del país. Es la líder de Buscadoras de la Paz, un grupo de mujeres sonorenses que rastrean fosas clandestinas y hacen búsquedas en terrenos con palas para encontrar ropa, restos humanos o cualquier pista que las ayude a encontrar a los suyos.
Así sucedió con Cecilia. Por la ropa y dentadura, reconoció los restos óseos de su hijo Jesús Ramón Martínez Delgado después de dos años de búsqueda. Pero eso no la alejó del colectivo de buscadoras. Ahora ayuda a otras madres a encontrar a sus hijos y aún espera un rastro que la lleve a su sobrino Moisés.
Ella y el resto del colectivo no detuvieron sus actividades durante la pandemia. Las buscadora localizaron tres osamentas en diferentes puntos de
Nogales en la segunda semana de febrero y comenzaron a visitar centros de rehabilitación de adicciones para hablar sobre su labor y la relación
entre las desapariciones y las drogas.
Creadora de súpervacunas, Susana Vázquez Torres, Maestra en ciencias médicas y farmacéuticas
Es una de las científicas que trabaja en la creación de una vacuna contra el coronavirus. Susana tiene 27 años y ya forma parte del equipo que busca crear una vacuna contra el coronavirus a base de proteínas sintéticas en la Universidad de Washington. Este grupo usa una fórmula novedosa en donde acomodan diferentes proteínas del virus con el objetivo de que dé una respuesta inmune diez veces mayor que las
proteínas del virus sin modificar.
La joven científica vivió en Querétaro hasta terminar la preparatoria, después estudió la licenciatura en Investigación Biomédica Básica en la UNAM en Ciudad de México. Su vida dio un giro cuando obtuvo una beca del gobierno holandés para estudiar la maestría en ciencias médicas y farmacéuticas en la Universidad de Groningen.
Ahora cursa el doctorado en Seattle e integra el grupo de 30 científicos que trabaja en esta vacuna que puede ser mucho más resistente al calor. Ella dijo en una entrevista que esa característica la convierte en el medicamento idóneo para enfrentar el coronavirus tanto en África como en América Latina.
Científica por las científicas, Paty Rodil, Fundadora de Científicas Mexicanas
Paty es una mujer de ciencia que busca visibilizar el trabajo y los logros de otras mujeres científicas. Estudió la maestría en biología molecular por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica y es biotecnóloga por la Universidad Autónoma de Querétaro. Tiene más de 12 años de experiencia en proyectos de diagnóstico molecular y prevención de enfermedades.
En la actualidad, estudia un doctorado en biología molecular, donde investiga sobre la influencia de los microRNAs en el desarrollo de la diabetes tipo 2. Las microRNAs tienen la capacidad de regular la expresión de otros genes mediante diversos procesos.
El año pasado, durante la pandemia, fundó la comunidad Científicas Mexicanas, una red de mujeres académicas que busca visibilizar el trabajo y los logros de las mexicanas en la ciencia y la tecnología. El proyecto ya incluye a más de 14 mil mujeres científicas de todas las áreas del conocimiento.
“La idea original era tener un espacio seguro donde se pudiera hablar de dificultades de hacer ciencia siendo mexicana, ellas empezaron a invitar amigas, y así la comunidad creció mucho, creo que tiene que ver que existía la necesidad de un espacio donde las mujeres pudieran hablar sobre estos temas sin sentirse juzgadas o agredidas”, dijo Paty sobre Científicas Mexicanas en una entrevista.
Maestra de empresarias, Gina Diez Barroso, Presidenta y directora de Grupo Diarq
Gina es una empresaria mexicana que enfoca sus emprendimientos en educación, construcción, diseño e innovación. En 1990, fundó la empresa Grupo Diarq como un despacho de arquitectura y diseño de interiores. Con el tiempo, la compañía incluyó proyectos relacionados con bienes raíces y ahora tiene ocho filiales con más de 600 empleados.
En 2004, la empresaria se acercó al mundo de la educación y fundó Centro, una universidad que oferta carreras en áreas creativas con formación empresarial. Las licenciaturas y posgrados abordan temas relacionados con arquitectura, comunicación, cine, diseño y mercadotecnia.
Una de las iniciativas más recientes de Gina es Dalia Empower, proyecto que ofrece asesorías y programas educativos para que las mujeres puedan alcanzar sus objetivos profesionales. Por ejemplo, oferta orientaciones para que una empresa pueda ser un mejor lugar de trabajo para mujeres y personas LGBTTTI+.
“Una de mis reflexiones más importantes es que si va a haber un cambio radical, va a ser por las mujeres”, dijo Gina en un evento sobre ciberseguridad.
Comments 1