Dr. Miguel O. Zárate Martínez | miguel@zarateabogados.com | EscalaLegal A1V2
Un estudiante de derecho antes de llegar a ser abogado siempre tiene una imagen de donde estará trabajando.
Puede ser como abogado in-house de empresa, formar su propio despacho, o bien formar parte de otro despacho, trabajar en alguno de los poderes del estado, ya sea legislativo, ejecutivo o judicial o bien ser un académico de tiempo completo.
Cualquiera que sea el destino en que se proyecte el entorno tecnológico está presente y en la carrera de derecho poco aprendes de informática y uso de tecnologías de información. En este pequeño artículo y dadas las circunstancias que ahora nos rodean.
Es importante y necesario recordar que un jurista no sólo debe de entender el derecho, sino también el manejo de la información digital y su entorno.
El primer término a introducir es informática, que es el conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores.
Lo que en consecuencia nos lleva al termino de computación y este concepto, tiene diversas clasificaciones como son la computación en la nube, cuántica, gráfica o bien distribuida.
La informática materializada en ordenadores y con una programación nos puede dar como resultado la inteligencia artificial, de la que tanto se habla en la actualidad.
Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial no es más que máquinas simuladoras de la actuación y racionalidad del humano, es decir imitan el actuar del pensamiento humano.
Históricamente la tecnología ha venido siendo utilizada para satisfacer las necesidades esenciales, placeres estéticos e inclusive para la fabricación de armas.
A la tecnología se le unió un elemento más, la famosa red de información conocida como Internet, lo que hizo que ésta tuviera una maximización en su comunicación.
Big Data, Blockchain, eDiscovery, Machine Learning, Bots.
En el entorno actual para ejercer el derecho, el abogado debe conocer términos básicos informáticos, como son Big Data, Blockchain, eDiscovery, Machine Learning, Bots, entre otros.
Por Bigdata debemos entender la capacidad de entender y gestionar grandes cantidades de información, por lo que está transformando la forma de trabajo, de la cual se desprenden al menos seis valores, conocidas en el mundo tecnológico como ”The six V´s”: Volumen, Variedad, Velocidad, Veracidad, Valor y Variabilidad.
Blockchain encontró su punto más alto de fama con las criptomonedas o bien por el Bitcoin.
Usualmente es utilizado para hacer seguimiento a transacciones ya que esta cadena de bloques.
Por lo que es muy difícil de modificar, proporcionando un registro completo de una transacción, lo que pensamos que muy pronto veremos mucha gestión administrativa pública a través de esto.
Por su parte, eDiscovery es el proceso por el que se descubre, localiza, examina y asegura información y datos electrónicos con la intención de usarlo como evidencia en algún asunto.
Puede ser este judicial o extrajudicial, también es conocido como el hackeo ordenado por una autoridad judicial.
Machine Learning es una disciplina en el ámbito de la inteligencia artificial que aprende automáticamente de la actividad del usuario.
Como ahora nos pasa con los mapas de nuestro celular que al ubicar una actividad recurrente te ofrece opciones de utilizar rutas más cortas para la actividad a realizar.
En el ámbito del derecho las actividades son recurrentes, para predecir inclusive criterios de un tribunal.
Tenemos plataformas como Tirant on-line y otras que han podido ayudar el ejercicio de la abogacía a través del ML.
Bot´s es muy similar a ML, sin embargo, es un programa efecto de tareas tediosas que para una persona sería muy aburrido y el bot lo hace automáticamente.
Con estos desarrollos tecnológicos, hoy tenemos realidades como el robot Ross y conceptos jurídicos de personalidad a un robot.
Si tú eres estudiante de derecho o abogado y no dominas estos términos básicos, te recomendamos seguirnos en las siguientes ediciones de esta sección donde seguiremos hablando de temas de tecnología y derecho.
5