- La sostenibilidad ambiental y los derechos laborales, además de una regulación que garantice el Estado de Derecho, son puntos claves en el fenómeno del nearshoring en México y su potencial para el crecimiento económico.
El fenómeno del nearshoring encuentra en México un lugar ideal para desarrollarse, donde los intereses se entretejen con las oportunidades.
Este acto, consistente en la externalización de procesos cercanos al país de origen, resulta en la reducción de costos y cadenas de valor más compactas. Siendo que, la cercanía de México con Estados Unidos, así como su relación comercial, se constituyen como los principales atractivos para la atracción de la inversión extranjera.
Sin embargo, el éxito del nearshoring se ve condicionado a la existencia de una regulación idónea que garantice un equilibrio entre los diversos factores de producción y un manejo responsable de las externalidades que se generan, así como el cumplimiento regulatorio correspondiente.
El éxito del nearshoring se ve condicionado a la existencia de una regulación idónea que garantice un equilibrio entre los diversos factores de producción y un manejo responsable de las externalidades que se generan, así como el cumplimiento regulatorio correspondiente.
Naturalmente, las empresas involucradas en este fenómeno pretenden hacer efectiva su ventaja competitiva y obtener los mayores beneficios posibles, en todos los aspectos. No obstante, esta pretensión debe sujetarse al debido cumplimiento de la normatividad existente en materia administrativa, especialmente medioambiental, y laboral, entre otras.
Respecto al primer punto, es fundamental que el modelo económico sea intrínsecamente compatible con el ambiente donde se desarrolla. Lo cual, se traduce en que la agenda ambiental sea el pilar fundamental de la política económica, transitando así hacia la sustentabilidad ambiental, donde impere la administración eficiente y racional de los recursos naturales disponibles.
Asimismo, debe concebirse al medio ambiente como un tema transversal que debe interpretarse a la luz del resto de las problemáticas sociales.
Como ejemplo de ello, la constitución de nuevas empresas debe basarse en una política de desarrollo urbano que tome en cuenta no solo la disponibilidad de determinados recursos naturales en cada zona (como el recurso hídrico, en Nuevo León), sino otros aspectos como la movilidad y los servicios públicos.
Respecto al segundo punto, el nearshoring se encuentra íntimamente vinculado a la relación obrero-patronal. A fin de cuentas, dicho fenómeno económico se origina de una reducción de los costos de producción para la empresa. Por consiguiente ,es fundamental atender debidamente los derechos de la fuerza laboral mexicana para evitar caer en un capitalismo descontrolado.
El nearshoring se encuentra íntimamente vinculado a la relación obrero-patronal y en ese contexto es fundamental atender debidamente los derechos de la fuerza laboral mexicana para evitar caer en un capitalismo descontrolado.
Siendo que, los trabajadores mexicanos no solo se erigen como aquellos calificados para la producción, sino como la piedra angular sobre la cual recaen los intereses de las empresas multinacionales.
En consecuencia, ante este incremento en la oferta laboral, surge la oportunidad de transitar hacia una nueva ética empresarial enfocada en la responsabilidad social y la eficiencia en la administración por parte del patrón, en donde exista un entorno organizacional favorable (NOM 035) así como un respeto a los denominados derechos laborales inespecíficos.
En esta perspectiva, se impone la necesidad de una comunicación constante y eficaz entre los agentes de producción económicos (empresarios, trabajadores, gobierno) y el debido cumplimiento de las condiciones laborales pactadas.
Claramente, el nearshoring se perfila como un motor de la economía mexicana, que amerita la existencia de una estrecha coordinación entre la iniciativa privada y los tres órdenes de gobierno. Misma colaboración estratégica, que permitirá fomentar la atracción de mayor inversión extranjera y un desarrollo sustentable.
Enfocándonos en el ámbito administrativo, la regulación aplicable debe adaptarse a las necesidades de cada sector y seguir sus principios fundamentales», sin caer en el error de obstaculizar, al grado de ahuyentar, a las empresas interesadas en establecerse en el Estado Mexicano.
Todo esto, siempre que exista un auténtico Estado de Derecho, donde los involucrados sean conscientes de las reglas del juego y se brinde la certeza de que la ley, es la ley.