El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), la Refinería Dos Bocas, el Tren Maya y el Corredor del Istmo de Tehuantepec son las obras insignia de esta administración, sin embargo, han enfrentado diversas dificultades para su construcción.
- Para el 2 de julio el presidente tiene proyectada la inauguración de la Refinería Dos Bocas-Olmeca
- El Tren Maya comenzará operaciones en diciembre de 2023, y también a finales de año está contemplado el corredor del Istmo
340 mil barriles por día de crudo se esperan de Dos Bocas
Desde el inicio de su administración, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) propuso cuatro obras de infraestructura prioritarias: el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), la Refinería Dos Bocas, el Tren Maya y el Corredor del Istmo de Tehuantepec.
López Obrador llegó al poder en 2018 bajo el principal lema de «Primero los pobres». Con dicho estandarte, el actual titular del Ejecutivo Federal ha subrayado en más de una ocasión que los proyectos de infraestructura, en particular los ubicados en el sureste (el principal bastión de Morena) traerán trabajo y desarrollo a la región.
El 5 de enero de 2020, el presidente anunció en una conferencia matutina que en todo su sexenio habría un paquete de 39 obras de infraestructura a desarrollarse en el país. En construcción está:
- La Autopista Urbana «Siervo de la Nación» que tendrá conexión con el AIFA
- El Viaducto Santa Catarina
- La Autopista Mitla-Tehuantepec II
- El Mantenimiento, Rehabilitación y Operación (MRO) Noreste para carreteras en Nuevo León y Tamaulipas
Asimismo, están anunciadas obras como:
- El Libramiento carretero Ventura-El Peyote
- La Autopista Tepic-Unión
- La Construcción del Muelle de Cruceros de Cozumel
- La Construcción del libramiento carretero de Ciudad Juárez
- El Puente vehicular Nichupté
- El Libramiento carretero Sur de Oaxaca
- El Corredor Ferroviario García- Aeropuerto Internacional de Monterrey
También hay otras obras en materia ambiental, por ejemplo:
- El Manejo integral y especial de Residuos Sólidos Urbanos. Naucalpan, Estado de México
- La Planta de fertilizantes, Camargo
- La Unidad de Licuefacción en Salina Cruz
Pese a esto, el titular del Ejecutivo ha enfocado sus baterías cada semana, a informar sólo de los cuatro mega proyectos de su administración. Cada lunes presenta los avances de construcción.
Este 2022 fue inaugurado el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles a poco más de dos años de que se anunciará su construcción. Para el 2 de julio el presidente tiene proyectada la inauguración de la Refinería Dos Bocas-Olmeca. Mientras que el Tren Maya comenzará operaciones en diciembre de 2023, y también a finales de año está contemplado el corredor del Istmo, según López Obrador.
El 22 de noviembre de 2021 se publicó un Acuerdo mediante el cual las obras de infraestructura del Gobierno fueron consideradas de interés público y seguridad nacional. En las cuatro, el Ejército participa en mayor o menor medida.
Tren Maya, entre cambios
«La obra se realiza con inversión pública sin endeudamiento ni corrupción. Así, de enero a abril se han ejercido 36 mil 820 millones de pesos para el proyecto. Hasta ahora ya se han generado más de 109 mil empleos por la obra, ya que es la principal generadora de empleos en el sureste mexicano», explicó el 2 de mayo Javier May, titular del Fondo Nacional para el Fomento del Turismo (Fonatur), dependencia a cargo del Tren Maya.
El cuerpo de ingenieros militares ya se encuentra montando sus campamentos en los Tramos 5 Norte, 6 y 7, informó Fonatur. Además ya hay estudios de ingeniería y proyectos ejecutivos para, en breve, comenzar la construcción que deberá concluir en diciembre de 2023.
Pero el 29 de abril el titular del Ejecutivo señaló que luego de que se cambiará el trazo del Tren para evitar que entrara a la capital yucateca, inmobiliarias compraron terrenos y no han querido aceptar la oferta del Gobierno. Ante ello, López Obrador enfatizó en que estos empresarios quieren cobrar muchísimo.
«Ya di la instrucción que donde hay esos abusos, pues se haga valer la expropiación por utilidad pública y que se pague la indemnización a precio comercial», expresó.
Este es uno de los tantos problemas a los que se ha enfrentado la obra durante su construcción. Apenas el 18 de abril se concedió un amparo a un grupo de espeleólogos para frenar las obras del Tren Maya en el Tramo 5 Norte debido a que afectaría ríos subterráneos de la zona, la flora y fauna.
El juez que aprobó la medida consideró que a los promoventes les asiste la razón al buscar resguardar su derecho a un medio ambiente sano. Al mismo tiempo, un par de habitantes promovieron un segundo amparo, que fue concedido contra el Tren. La resolución de los casos será entre el 13 y 15 de mayo.
El Tramo 5 es el que más ha sufrido modificaciones. Esta parte del tendido de vías fue cambiada por primera vez a inicios de 2022.
Originalmente el Tramo 5 Norte de Cancún a Tulum sería un paso elevado sobre la carretera 307 Playa del Carmen-Tulum. Sin embargo, irá a ras de suelo y paralelo a la mencionada vía.
Al respecto, Javier May, titular del Fonatur, destacó que fue la mejor decisión, pues permitiría terminar a tiempo la obra, además de no afectar la actividad económica de la región.
Pese a esto, ambientalistas y famosos emprendieron una campaña llamada «Sélvame del tren» la cual promueve un nuevo trazado del Tramo 5 para no lesionar cenotes. El movimiento cuenta entre sus filas con Eugenio Dérbez.
Tras esto, el mandatario federal refirió que se acataría el amparo pero que su Gobierno busca las vías legales para combatirlo y continuar la construcción. Ha destacado que los amparos y protestas en contra de dicha parte de la obra son porque hay muchos intereses monetarios alrededor.
Este cambio es el séptimo al Tren Maya desde que comenzó su construcción, mientras que el Tramo 5 ha sufrido dos cambios principales. El de trazado y el de su financiamiento, pues a la licitación sólo se presentó BlackRock, por lo que se tomó la decisión de que ya no sería público-privada, sino con recursos públicos y se dividiría en Norte -Cancún-Playa del Carmen- y Sur -Playa del Carmen-Tulum).
La parte Sur se adjudicó en licitación a Grupo México y el Norte lo construirá la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que comenzó con el paso elevado, pero luego se desechó.
De ese mismo tramo se dejó fuera a Asur, empresa que diseñaría la estación que estaría en el Aeropuerto Internacional de Cancún.
En 2019 el Gobierno anunció un recorte de 55 kilómetros de la ruta que permitiría un recorte de 5 mil 500 millones de pesos. En ese entonces, el tren iría de Valladolid a Cobá y a Tulum para llegar a Cancún, meses después se desechó y se volvió al plan original sobre los derechos de vía que tiene ICA, empresa que opera la carretera por donde pasa el proyecto.
En septiembre de 2021, Fonatur informó que la vía ya no pasaría por el centro de la ciudad de Campeche para evitar reubicaciones y amparos. Días después también se cambió el paso en Mérida: el tren ya no llegaría a La Plancha en el centro de Mérida, pues ahora iría a la zona de Teya.
Aunado a esto, el 29 de abril la Secretaría de Hacienda anunció que el proyecto contaría con 10 mil millones de pesos adicionales de un presupuesto aprobado de 63. Es decir, costará 73 mil millones.
El Gobierno federal ha argumentado que el Tren Maya es un proyecto para mejorar la calidad de vida de las personas, cuidar el medio ambiente y detonar el desarrollo. No obstante, diversas organizaciones, como el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, han solicitado que se le proporcione la información necesaria a las comunidades de la zona.
Corredor Transístmico, a prisa
«Como lo soñó Benito Juárez y lo hizo realidad Porfirio Díaz», destacó el presidente Andrés Manuel López Obrador en alusión al Corredor Transístmico, un proyecto que busca cruzar México de Salina Cruz, Oaxaca a Coatzacolacos, Veracruz.
El proyecto es parte del Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec que busca mejorar localidades de Veracruz y Oaxaca. Al respecto, el titular del Ejecutivo dijo que los proyectos y obras del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) no serán concesionados a particulares y quedarán a cargo de la Secretaría de Marina (Semar).
A pocos meses de tomar posesión de la Presidencia, AMLO presentó el Plan de Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, mismo que fue considerado en varios sexenios, sin concretarse, y que busca unir al Pacífico con el Atlántico. En junio de 2019 se decretó que las empresas Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y las Administraciones Portuarias Integrales de Salina Cruz y Coatzacoalcos dejarían de estar en el ramo de Comunicaciones y Transportes y se unirían a Entidades No Sectorizadas y serían parte del corredor.
Para noviembre de 2021, el propio Ejecutivo federal informó que el CIIT sería administrado por una empresa privada custodiada por la Semar a fin de evitar su privatización. El presidente contempla que para el cierre de 2023 esté en marcha.
El plan se enfoca en la renovación de los puertos de Coatzacoalcos (Veracruz) y Salina Cruz (Oaxaca) y su conexión mediante el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec. A la par busca fortalecer la infraestructura carretera, caminos rurales, la red aeroportuaria y construir un gasoducto para abastecer a empresas y domésticos en su trazado.
El Corredor tendrá 10 puntos llamados Polos de Desarrollo para el Bienestar que buscará atraer inversión privada a través de incentivos fiscales. Además, el 1 de mayo López Obrador subrayó desde la Refinería de Dos Bocas que se construirán 10 parques industriales en el Corredor Transístmico de 300 kilómetros de distancia entre Coatzacoalcos y Salina Cruz.
Este trazado cruzará por 79 municipios de Veracruz y Oaxaca. La intención es reducir los tiempos de traslado de mercancías con relación al Canal de Panamá.
En marzo de este año, el presidente Andrés Manuel visitó las obras y dijo que llevan un avance de 65 por ciento. El 11 de abril se reportó que en Salina Cruz hay 1.6 kilómetros de rompeolas.
En este proceso de rehabilitación participan las empresas Grupo Azvi, Hermes, Consorcio Ferro Maz, Comsa, Grupo Sacmag y SEF, informó Hacienda. Además, el 22 de abril López Obrador anunció desde Veracruz que la empresa Constellation Brands instalará una planta cervecera en la entidad, luego de la cancelación del proyecto cervecero en Mexicali, Baja California debido a la escasez de agua en la zona.
El mandatario federal reportó que la empresa ya cuenta con los permisos para instalarse en la Antigua Hacienda de Santa Fe, Nevería. Por su parte, Constellation Brands indicó que invertirá mil 300 millones de dólares en Veracruz como parte de su plan de inversión en la zona durante los próximos cuatro años, en esta zona del Istmo de Tehuantepec.
Dos Bocas, seguridad energética sucia
Este proyecto busca «reforzar la seguridad energética» de México a través del aumento en la producción de gasolina y diésel, y así evitar la importación de estos. La obra comenzó en 2020 con un presupuesto estimado de 8 mil 900 millones de pesos, tope que fue rebasado en abril de este año.
El Gobierno federal proyecta que una vez que esté en marcha, la refinería procesaría 340 mil barriles por día de crudo. Sin embargo, expertos ven escepticismo la proyección, pues el mismo presidente ha revirado que las otras seis refinerías de Pemex y la de Deer Park en Texas, México alcanzaría la autosuficiencia en combustibles en 2023.
La mayor parte de las críticas a la planta se centran en que el actual Gobierno federal apuesta por la generación de energías sucias cuando los gobiernos del mundo transitan a otras más amigables con el medio ambiente, que no podrá cumplir con los objetivos de refinación de petróleo crudo y que tendrá un sobrecosto su edificación.
Sobre el avance de la obra, el 18 de marzo la Secretaría de Energía reportó un avance de 87 por ciento en su construcción. El complejo de Tabasco contará con 56 tanques de almacenamiento, 24 esferas y 17 plantas de procesamiento.
La Refinería tendrá una capacidad para que los barriles de petróleo crudo sean enviados a una planta de destilación combinada. Luego a una planta de coquización retardada, a una hidrotratadora de gasóleos, una hidrotratadora de diésel y una de naftas a través de un sistema de ductos dentro de la instalación.
Lo anterior, como parte del proceso de refinación de 110 mil barriles diarios de gasolinas puras, según el permiso otorgado por Pemex. Al momento, la obra ha recibido 15 mil toneladas de equipo que incluyen seis módulos para plantas químicas y 41 equipos para el área de procesos, provenientes de China y Corea.
AIFA, los peros tras la inauguración
Este 21 de marzo en el marco del natalicio del expresidente Benito Juárez, fue inaugurado el AIFA a poco más de dos años del inicio de su construcción y tras sortear complicaciones jurídicas.
La nueva terminal aérea se ubica en el municipio de Zumpango, Estado de México, en los límites de Estado de México, Ciudad de México e Hidalgo. El complejo ofrece la terminal aérea y también contará con un complejo que incluirá un hotel de cuatro estrellas, un centro comercial (Santa Lucía) y dos museos: uno dedicado a los restos de mamuts, localizados durante las obras del puerto, y uno dedicado a la aeronáutica mexicana.
El diseño del Felipe Ángeles se basó en las premisas del gobierno de López Obrador: austeridad y maximizar los beneficios, de ahí que la estructura central, diseñada por el arquitecto Francisco González Pulido.
Para la obra se creó una empresa gestionada por el Ejército: AIFA S.A. de C.V., que cierra los contratos con los proveedores. Su edificación tomó, al momento de su inauguración, 884 días y se crearon 162 mil empleos, de los cuales 37 mil estaban activos, según datos de Sedena.
Además, previo a su apertura, el nuevo aeropuerto ya había comenzado a dar beneficios a sus alrededores, pues especialistas han reportado un aumento de hasta 40 por ciento en los precios de los inmuebles de la zona.
Entre los peros que presenta la obra recién abierta está la conectividad. Si bien las autoridades habilitan diversas vías de acceso desde la Ciudad de México, estas aún no se concretan.
Además, a poco más de un mes de haberse inaugurado la terminal aérea, las críticas no han faltado, en particular a que no tiene más de seis vuelos diarios, que sus instalaciones están a medio terminar o que hacen falta servicios, como agua corriente.
El 27 de abril Telmex, propiedad de Carlos Slim, ganó la licitación para proveer de internet de banda ancha y telefonía al AIFA. La empresa administradora del Felipe Ángeles indicó que Telmex ofreció el precio más bajo y cumplió con los requisitos.