viernes, junio 2, 2023
No Result
View All Result
  • Login
ESCALA LEGAL
  • INICIO
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE
ESCALA LEGAL
No Result
View All Result
Home EL PUNTO DE VISTA DE...
Maternidad con plenitud de derechos

Maternidad con plenitud de derechos

Olga Susana Méndez Arellano by Olga Susana Méndez Arellano
febrero 26, 2022
in EL PUNTO DE VISTA DE...
0

La violencia obstétrica viola derechos como a una vida libre de violencia, a la protección de la salud, a la información y libre consentimiento informado, a la libertad y autonomía reproductiva, a la igualdad y no discriminación, a la integridad personal y a la vida, por ello existen marcos locales, nacionales e internacionales para prevenirla.

  • La Comisión Estatal de Derechos Humanos puede orientar y acompañar a las víctimas de violencia obstétrica

La violencia obstétrica es una forma específica de violencia por razón de género contra las mujeres que constituye una violación a diversos derechos humanos. De acuerdo con GIRE, se genera en el ámbito de la atención del embarazo, parto y posparto en los servicios de salud públicos y privados, y consiste en cualquier acción u omisión por parte del personal que cause un daño físico y/o psicológico. 

Según el artículo 6 fracción VIII Bis de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la violencia obstétrica tiene como consecuencia la pérdida de la autonomía y capacidad de las mujeres para decidir libremente sobre su parto y sexualidad. Incluso puede llegar a provocar la pérdida de la vida o, en su caso, del producto de la gestación o del recién nacido.

Aunque la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia no abunda sobre la violencia obstétrica de manera específica, da cuenta de otros tipos de violencia que pueden generar violación a derechos humanos como: a una vida libre de violencia, a la protección de la salud, a la información y libre consentimiento informado, a la libertad y autonomía reproductiva, a la igualdad y no discriminación, a la integridad personal y a la vida.  

También te puede interesar

¿Cómo eliminar la violencia obstétrica?

Violencia obstétrica: ¿Pariendo en las sombras o en el hospital?

Cómo romper los techos de cristal y garantizar los derechos de las mujeres

En 2014, la Organización Mundial de la Salud se pronunció respecto de la violencia sufrida por las mujeres durante el parto en los centros de salud. Reconoció que el maltrato, la negligencia o falta de respeto en el parto pueden constituirse en una violación a los derechos humanos fundamentales de las mujeres. 

En el sistema interamericano de derechos humanos también existen pronunciamientos, por ejemplo, el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), a través del Segundo Informe Hemisférico sobre la implementación de la Convención de Belém do Pará, recomienda a los Estados establecer por los medios apropiados los elementos de lo que constituye un proceso natural antes, durante y después del parto, sin excesos ni arbitrariedad en la medicación, que garantice la manifestación del consentimiento libre y voluntario de las mujeres en los procedimientos vinculados a la salud sexual y reproductiva.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos está facultada para conocer quejas respecto de actos u omisiones presuntamente violatorios de derechos humanos provenientes de personas servidoras públicas. Asimismo, puede orientar y acompañar a las víctimas de violencia obstétrica e incluso solicitar la intervención de la Comisión Estatal de Arbitraje Médico.

En virtud de lo anterior, se emitió la recomendación por diversos casos de violaciones a los derechos humanos de mujeres embarazadas, dirigida al Director General de Servicios de Salud de Nuevo León y al Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Nuevo León, en la cual se solicitó la reparación del daño integral, el reembolso de los gastos funerarios, la atención médica y psicológica previo consentimiento por personal profesional y especializado de manera continua hasta la sanación física y emocional, entre otros.

Por último, también resulta necesario señalar de manera enfática que no debería existir una mujer víctima de ningún tipo de violencia, mucho menos de carácter obstétrico, que es además institucional. 

Los procesos del embarazo, parto y puerperio deben ser humanizados, con atención multidisciplinaria que garantice la referencia de casos complicados cuando así lo ameriten e incluyendo a profesionales de nivel medio, como personal de enfermería obstétrico, de tal manera que el trabajo de parto no sea una cuestión de dolor y sufrimiento, por el contrario, que se viva en plenitud de derechos.

Tags: autonomía reproductivaderechos femeninosdiscriminaciónmaternidadsalud públicaviolencia obstétrica
Previous Post

Dinero público para combatir la discriminación y la violencia a mujeres

Next Post

Envejecimiento activo y saludable en Nuevo León

Olga Susana Méndez Arellano

Olga Susana Méndez Arellano

Te recomendamos

¿Cómo eliminar la violencia obstétrica?
EL PUNTO DE VISTA DE...

¿Cómo eliminar la violencia obstétrica?

by Patsy A. Morales Gonzalez
marzo 4, 2023
Violencia obstétrica: ¿Pariendo en las sombras o en el hospital?
EL PUNTO DE VISTA DE...

Violencia obstétrica: ¿Pariendo en las sombras o en el hospital?

by Erika Tapia Medina
marzo 4, 2023
Cómo romper los techos de cristal y garantizar los derechos de las mujeres
EL PUNTO DE VISTA DE...

Cómo romper los techos de cristal y garantizar los derechos de las mujeres

by Rosaura Guerra
marzo 4, 2023
Los retos que enfrentan las mujeres que lideran las escuelas de derecho
EL PUNTO DE VISTA DE...

Los retos que enfrentan las mujeres que lideran las escuelas de derecho

by Lydia María Cavazos Almaguer
marzo 4, 2023
Responsabilidad social de las mujeres abogadas
EL PUNTO DE VISTA DE...

Responsabilidad social de las mujeres abogadas

by Alejandra Abreu Ortega
marzo 4, 2023
Next Post
Envejecimiento activo y saludable en Nuevo León

Envejecimiento activo y saludable en Nuevo León

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Result
View All Result

EscalaLegal Descargar

Icono
Escala Legal Marzo 2022

Descargar
189 downloads4.30 MB

Entradas recientes

  • ¿Cómo eliminar la violencia obstétrica?
  • Violencia obstétrica: ¿Pariendo en las sombras o en el hospital?
  • Cómo romper los techos de cristal y garantizar los derechos de las mujeres
  • Los retos que enfrentan las mujeres que lideran las escuelas de derecho
  • Responsabilidad social de las mujeres abogadas

Enero mes de las PyMES

https://youtu.be/GO3-DmpZJYM
Facebook Twitter Instagram LinkedIn Youtube
ESCALA LEGAL

Escala Legal

Publicación Legal

Revista de temas legales de Zárate Abogados publicada mensualmente

Categorías

  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • ENTREVISTA
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE
  • Uncategorized

Entradas recientes

  • ¿Cómo eliminar la violencia obstétrica?
  • Violencia obstétrica: ¿Pariendo en las sombras o en el hospital?
  • Cómo romper los techos de cristal y garantizar los derechos de las mujeres
  • Los retos que enfrentan las mujeres que lideran las escuelas de derecho
  • Responsabilidad social de las mujeres abogadas

© 2021 Hecho por ZarateAbogados.com

No Result
View All Result
  • INICIO
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE

© 2021 Hecho por ZarateAbogados.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In