Expertos consultados por Escala Legal coinciden en que 2022 está lejos de ser el año de la recuperación de la economía mexicana por la inflación que cada vez más asfixia el bolsillo de la ciudadanía, mientras el Gobierno federal se prepara para inaugurar dos megaobras.
- El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles será inaugurado el 21 de marzo
La economía mexicana aún no logra recuperarse de la pandemia. A pesar de que desde Palacio Nacional el discurso se mantiene firme sobre el anhelado crecimiento anual de seis por ciento, la realidad es que los indicadores dan pocas señales de optimismo.
Una inflación alta conjugada con la variante Ómicron, la salida de capitales y una política monetaria más rígida serán sólo algunos de los retos más importantes que deberá sortear México durante 2022.
- 2.8% es la estimación de crecimiento del FMI para la economía mexicana este 2022
- 36.84% subió el precio del limón en la primera quincena de enero
- 54% del mercado nacional de la energía eléctrica concentrará CFE si se aprueba la reforma
- 5.5% es la tasa de interés de Banxico
- 340 mil barriles por día se espera que procese Dos Bocas
Expertos consultados por Escala Legal coinciden en que 2022 está lejos de ser el año de la recuperación, sobre todo si las decisiones de política interna siguen inyectando incertidumbre al mercado.
Este año, en su última actualización, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo de cuatro a 2.8 por ciento su estimación de crecimiento para México, a causa de factores externos como la inflación global, los efectos de la crisis sanitaria y los ajustes monetarios.
Frente a otros organismos internacionales el FMI mostró cierta cautela. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevé que la economía mexicana avance 3.3 por ciento, mientras que el Banco Mundial tres por ciento, y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) apuesta por 2.9 por ciento.
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, estima que al cierre de este año la economía crecerá alrededor de 1.5 por ciento y, en el mejor de los escenarios, alcanzará dos por ciento, ya que persisten muchos riesgos a nivel nacional e internacional.
“Todo parece indicar que el año pasado cerramos con una recesión y si no al menos con una caída en el PIB; 2022 estará caracterizado por mucha cautela que se verá reflejada en los indicadores de consumo y de inversión fija bruta”, explica.
La visión de los empresarios tampoco es favorable. Los analistas del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) aseguran que no existe una razón para esperar que la economía crezca más que en los años anteriores a 2019 y la aparente recuperación que se había logrado durante el primer semestre de 2021 se desvaneció.
Entre los obstáculos que vislumbran destaca que no hay seguridad, un componente clave para atraer inversiones, la precariedad laboral y la falta de un Estado de Derecho.
El fantasma de la inflación
Mes con mes los consumidores han visto deteriorados sus ingresos a causa de la inflación que parece no dar tregua. Durante la primera quincena de enero, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 7.13 por ciento, el nivel más alto para el inicio de año desde 2001, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
A pesar de que la inflación actual duplica el objetivo del Banco de México (Banxico) de tres por ciento, la general retrocedió en los primeros 15 días de enero, pero la subyacente aún no cede.
Dentro de la canasta de alimentos, el limón tuvo la mayor variación quincenal con un incremento de 36.84 por ciento. En algunas regiones del país el kilo llegó a superar los 100 pesos.
“Todo parece indicar que el año pasado cerramos con una recesión y, si no, al menos con una caída en el PIB; 2022 estará caracterizado por mucha cautela que se verá reflejada en los indicadores de consumo y de inversión fija bruta”
Gabriela Siller – Directora de Análisis Econ+omico en Grupo Financiero BASE
El precio del limón se disparó por una menor oferta a causa de los frentes fríos, alza en los costos de fertilizantes y lluvias. Otro de los componentes que presionó el aumento fue el precio de la gasolina, que repuntó 0.98 por ciento en el arranque de enero.
No se puede dejar de lado que el avance de la inflación no es exclusivo de México. El mundo atraviesa por la misma situación a causa de la apertura de actividades y otros factores de presión.
Dadas las actuales condiciones, Humberto Calzada, economista en jefe para Rankia LATAM, considera que la tasa de inflación en el país comenzaría a ceder hasta el segundo semestre del año, a reserva del comportamiento de la pandemia.
“Hemos entrado en un terreno complicado para la economía mexicana y seguimos experimentando fuertes presiones. La variante Ómicron sería uno de los catalizadores de riesgo para que sigamos viendo estos niveles históricos en la inflación”, expone.
Una reforma incómoda
A mediados del año pasado el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció el propósito de establecer en la ley, a partir de una reforma constitucional, que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) asuma 54 por ciento del mercado nacional de la energía eléctrica, en tanto que la iniciativa privada 46 por ciento.
“No es desplazar al sector privado, es poner orden porque no se le puede dar el mismo trato a Repsol o a Odebrecht que a la Comisión Federal de Electricidad”, sentenció el mandatario en su conferencia matutina del 14 de julio de 2021.
Sin embargo, la propuesta generó un debate entre los involucrados del sector, no sólo en México, también en legisladores estadounidenses, quienes a través de diversas misivas dirigidas al presidente Joe Biden han externado su preocupación al considerar que el gobierno mexicano está intentando limitar la participación de empresas en el sector energético.
Aunque la Secretaría de Energía (Sener) rechaza que los cambios en la legislación significarán un trato especial a la CFE, expertos temen que la reforma eléctrica promueva prácticas monopólicas y que incluso afecte a los consumidores con el incremento de tarifas.
El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) advierte de varios riesgos a las inversiones. El sector da empleo a tres millones de personas y genera ingresos nueve veces más de los que el país recibe por concepto de remesas.
José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), detalla que el sector energético y, específicamente, el eléctrico siguen mostrando una evolución débil. Los datos del Inegi muestran que la producción se mantiene en niveles históricamente bajos y las inversiones que se han realizado aún no dan los resultados esperados.
“Los cambios en la reforma eléctrica han generado incertidumbre entre los inversionistas privados que eran la mayor fuente de recursos de los últimos años y esto ha derivado en un entorno confuso que persistirá mientras no se defina si la iniciativa pasa o no”, puntualiza el doctor en economía.
A la expectativa de Banxico
Este año inició con nuevos rostros en la Junta de Gobierno de Banxico. Victoria Rodríguez Ceja se convirtió en la primera gobernadora del banco central luego de que el presidente la nominara para el cargo en sustitución de Alejandro Díaz de León.
Rodríguez Ceja participará en los siguientes días en su primera reunión monetaria y se enfrentará a la presión de la inflación más alta en 21 años y la antesala del incremento de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos que podría ocurrir en marzo.
En la última reunión de Banxico que se realizó a mediados de diciembre del año pasado y en la que aún votó Díaz de León, los integrantes acordaron subir la tasa de referencia en 50 puntos base, para ubicarla en 5.50 por ciento.
En la votación, Díaz de León, Irene Espinosa, Galia Borja y Jonathan Heath se inclinaron por los 50 puntos base, en tanto que el voto disidente volvió a ser el del subgobernador Gerardo Esquivel, quien en una postura más conservadora optó por elevarla en 25 puntos base.
“Sólo con el tiempo sabremos si Santa Lucía y Dos Bocas darán al país y a los mexicanos los beneficios que espera el gobierno y para ello es necesario verlos en operación».
José Luis de la Cruz – Director del IDIC
El mercado espera con ansias conocer la postura que fijará la nueva gobernadora, en especial porque al venir de la Administración Pública Federal se teme que exista algún sesgo por presiones de Palacio Nacional, aunque hay posturas que creen que respetará la autonomía del órgano central.
Además de las decisiones de política monetaria, el comportamiento del tipo de cambio también ocupará la agenda de los analistas este 2022.
La última Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado que difunde Banxico refiere que la expectativa para el tipo de cambio al cierre de este año es de 21.65 pesos por dólar, nivel por encima de los 21 pesos por billete verde que estimaron para diciembre de 2021.
Al respecto, Gabriela Siller precisa que el tipo de cambio va a seguir siendo determinado principalmente por factores del exterior.
“Vemos que hay mucha dificultad para bajar del nivel de 20.30 pesos por dólar, es un rango técnico importante, pues debajo de eso hay compras anticipadas lo cual eleva la demanda de dólares”, añade la directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE.
Arranque de nuevos proyectos
Este año, el Gobierno federal consolidará algunos de sus proyectos de infraestructura más importantes. El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) será inaugurado el 21 de marzo.
Con base en cifras oficiales, esta obra generó ahorros por 125 mil millones de pesos, en contraste con los recursos que se esperaban gastar para el aeropuerto en Texcoco.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a cargo del proyecto, informó que el avance de su construcción es de 88.24 por ciento y se han generado más de 145 mil empleos bajo el mando de 195 militares.
La joya de la corona en materia energética también entrará en operaciones este 2022. El presidente le dará el banderazo de salida a la Refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco, el 2 de julio, en el marco del cuarto aniversario de su triunfo en las urnas.
Se espera que la refinería procese 340 mil barriles por día de crudo maya y lo único que la ciudadanía conoce de manera pública es que hasta octubre del año pasado presentaba un avance de 24 por ciento.
La refinería será la más grande en el país y está ubicada en una zona que tuvo un auge petrolero en las décadas de los setenta y noventa, gracias al dinamismo de la actividad en la región Mesozoico Chiapas-Tabasco.
Para José Luis de la Cruz, director del IDIC, el éxito de estos proyectos no estará precisamente en que se inauguren en la fecha prometida.
“Sólo con el tiempo sabremos si Santa Lucía y Dos Bocas darán al país y a los mexicanos los beneficios que espera el gobierno y para ello es necesario verlos en operación», agrega.
Salida de jugadores, ¿un riesgo en el horizonte?
Los primeros días de 2022, Citigroup anunció la venta de su filial Citibanamex como parte de una estrategia internacional que incluye deshacerse de toda su cartera de clientes de créditos hipotecarios, automotrices, pequeñas y medianas empresas, así como de tarjetas de crédito.
La noticia provocó nerviosismo a nivel nacional, pues fue tomada como una señal negativa para las inversiones. Sin embargo, los temores se fueron disipando al conocerse que la medida también se aplicaría en Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam, activos que ya tenían un comprador, United Overseas Bank (UOB), por alrededor de 3 mil 600 millones de dólares.
Humberto Calzada, economista en jefe para Rankia LATAM, cree que este movimiento del grupo estadounidense no implica un riesgo mayor para la economía mexicana, pues, como cualquier otra compañía, este tipo de decisiones son parte de un proceso de reestructuración financiera.
“Los movimientos que realice Citigroup no provocarán mayor incertidumbre porque el mercado ya lo había asimilado. Existen algunos analistas que creen que la determinación fue motivada por un tema de política interna, pero sólo en el largo plazo se sabrá si fue por eso”.