jueves, marzo 23, 2023
No Result
View All Result
  • Login
ESCALA LEGAL
  • INICIO
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE
ESCALA LEGAL
No Result
View All Result
Home OPINIÓN
El cambio climático pasa desapercibido en el desarrollo urbano

El cambio climático pasa desapercibido en el desarrollo urbano

Miguel Zárate by Miguel Zárate
octubre 29, 2021
in OPINIÓN
0

El inciso b del artículo tercero de la Ley General de Cambio Climático señala la necesidad de programas de desarrollo urbano en cada municipio, una disposición que no se ha respetado porque no hay cambios significativos.

  • La Ley General de Cambio Climático es reglamentaria al artículo 4º Constitucional, ya que persigue garantizar un medio ambiente sano 
  • Se ha preferido la conservación de lo habitacional unifamiliar, lo que conlleva a no tener usos mixtos o complementarios y forza los desplazamientos con automóvil

A propósito de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en  2012 el Congreso de la Unión emitió la Ley General de Cambio Climático.

Entre sus objetivos, el más destacado es cumplir con el Acuerdo de París para mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de los 2º y continuar limitando el aumento a 1.5º respecto de los niveles preindustriales para reducir, con ello, los riesgos y los efectos del cambio climático.

La Ley General de Cambio Climático es, de alguna manera, reglamentaria al artículo 4º Constitucional, ya que persigue garantizar un medio ambiente sano a través de políticas públicas.

También te puede interesar

Una mujer para presidir por primera vez el INE

 Ley de la Industria Eléctrica: Una regulación confusa

La reforma electoral de AMLO

Fue así que desde la emisión de este ordenamiento jurídico, el inciso “b” de su artículo tercero transitorio se estableció un programa de desarrollo urbano que considere los efectos del cambio climático.

“Artículo Tercero. Las dependencias y entidades de la administración pública federal centralizada y paraestatal, las entidades federativas y los municipios deberán de implementar las acciones necesarias en Mitigación y Adaptación, de acuerdo con sus atribuciones y competencias para alcanzar las siguientes metas aspiracionales y plazos indicativos

b) Antes del 30 de noviembre de 2015 los municipios más vulnerables ante el cambio climático, en coordinación con las entidades federativas y el gobierno federal, deberán contar con un programa de desarrollo urbano que considere los efectos del cambio climático”, dicen tanto el artículo como el inciso. 

Sin embargo, al día de hoy pocos o ninguno de los planes cumplieron con esta adecuación ya que se esperaban al menos dos cambios significativos. El primero era reducir las emisiones contaminantes del sector transporte de manera significativa, al elaborar e instrumentar en los planes de desarrollo urbano con criterios de eficiencia energética y mitigación de emisiones indirectas por el desplazamiento de las personas y reutilizando el suelo urbanizado vacante o en desuso; con esto era claro que la política pública se trataba de la reutilización y regeneración de los centros históricos y fraccionamientos abandonados.

Por otro lado, los planes debían contener zonificación secundaria de usos mixtos que permita y promueva el trabajo de oficina en casa, con el fin de evitar desplazamientos innecesarios. Es importante recalcar que los encargados de la zonificación secundaria no  son los únicos responsables de las políticas públicas, sino que la responsabilidad recae en todos los niveles de gobierno.

Contrario a lo establecido por la propia ley, los municipios han zonificado de manera contraria a las políticas públicas ambientales, ya que en algunos programas o planes de centros de población se han atrevido a zonificar como política pública la conservación de lo habitacional unifamiliar, lo que conlleva a que esas zonas sean carentes de usos mixtos o complementarios y forza los desplazamientos con automóvil.

Otra de las medidas que la mayoría de los planes de desarrollo urbano contiene, y que es contraria a la ley de cambio climático, es el requerimiento de cajones por metros cuadrados de construcción, lo que indudablemente propicia el uso del automóvil sobre el transporte público.

Tags: cambio climáticodesarrollo urbanoLey General de Cambio Climático
Previous Post

Coordinación entre autoridades, el reto para combatir el cambio climático

Next Post

EUA y México: ¿contrastes en la lucha contra el cambio climático?

Miguel Zárate

Miguel Zárate

Te recomendamos

Una mujer para presidir por primera vez el INE
OPINIÓN

Una mujer para presidir por primera vez el INE

by escalalegal
marzo 4, 2023
Ley de la industria eléctrica
OPINIÓN

 Ley de la Industria Eléctrica: Una regulación confusa

by Jorge M. Castillo Sauceda
mayo 7, 2022
reforma electoral de AMLO
OPINIÓN

La reforma electoral de AMLO

by escalalegal
mayo 7, 2022
EUA y México: ¿contrastes en la lucha contra el cambio climático?
OPINIÓN

EUA y México: ¿contrastes en la lucha contra el cambio climático?

by Jorge M. Castillo Sauceda
octubre 29, 2021
Coordinación entre autoridades, el reto para combatir el cambio climático
OPINIÓN

Coordinación entre autoridades, el reto para combatir el cambio climático

by Marcelo Sepúlveda
octubre 29, 2021
Next Post
EUA y México: ¿contrastes en la lucha contra el cambio climático?

EUA y México: ¿contrastes en la lucha contra el cambio climático?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Result
View All Result

EscalaLegal Descargar

Icono
Escala Legal Marzo 2022

Descargar
169 downloads4.30 MB

Entradas recientes

  • ¿Cómo eliminar la violencia obstétrica?
  • Violencia obstétrica: ¿Pariendo en las sombras o en el hospital?
  • Cómo romper los techos de cristal y garantizar los derechos de las mujeres
  • Los retos que enfrentan las mujeres que lideran las escuelas de derecho
  • Responsabilidad social de las mujeres abogadas

Enero mes de las PyMES

https://youtu.be/GO3-DmpZJYM
Facebook Twitter Instagram LinkedIn Youtube
ESCALA LEGAL

Escala Legal

Publicación Legal

Revista de temas legales de Zárate Abogados publicada mensualmente

Categorías

  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • ENTREVISTA
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE
  • Uncategorized

Entradas recientes

  • ¿Cómo eliminar la violencia obstétrica?
  • Violencia obstétrica: ¿Pariendo en las sombras o en el hospital?
  • Cómo romper los techos de cristal y garantizar los derechos de las mujeres
  • Los retos que enfrentan las mujeres que lideran las escuelas de derecho
  • Responsabilidad social de las mujeres abogadas

© 2021 Hecho por ZarateAbogados.com

No Result
View All Result
  • INICIO
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE

© 2021 Hecho por ZarateAbogados.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In