jueves, marzo 23, 2023
No Result
View All Result
  • Login
ESCALA LEGAL
  • INICIO
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE
ESCALA LEGAL
No Result
View All Result
Home ENTREVISTA
Criptomonedas para combatir la corrupción

Criptomonedas para combatir la corrupción

Miguel Zárate by Miguel Zárate
agosto 28, 2021
in ENTREVISTA, LEGALTECH
0

En entrevista Dragan Boscovic, fundador y director del Blockhain Research Lab de Arizona State University (ASU), afirma que basadas en blockchain pueden beneficiar la transparencia.

  • BANXICO, la SHCP y la CNBV, advirtieron a los ciudadanos que, actualmente, las instituciones financieras no ofrecen operaciones con criptomonedas

El gobierno de Nayib Bukele llevó a El Salvador a ser, desde junio, el primer país del mundo que convierte al bitcoin en moneda de uso legal. Al respecto, Dragan Boscovic, fundador y director del Blockhain Research Lab de Arizona State University (ASU), comenta que el uso de las criptomonedas, gracias a las características de la tecnología blockchain, se puede ayudar a combatir la corrupción y a transparentar el uso de los recursos públicos. 

La decisión del gobierno de Bukele no fue vista con buenos ojos en todo el mundo. Incluso fue criticada por ciudadanos, empresarios, economistas e instituciones entre las que se encuentran el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), las cuales advirtieron que la implementación del uso del bitcoin podría llevar a problemas legales y económicos.  

¿Qué son las criptomonedas? Beneficios y problemas  

Para entender los posibles problemas y beneficios del uso de Bitcoin, Dragan Boscovic explica cómo se compone la tecnología blockchain. 

También te puede interesar

Alternativas Pacíficas: un lugar seguro para las mujeres víctimas de la violencia

El proyecto de digitalización del Poder Judicial de la Federación

El AIFA desde una perspectiva de género

“Es una solución basada en tecnología. Consiste en computadoras  interconectadas y geográficamente dispersas que colaboran y compiten simultáneamente para registrar información como la identidad digital del usuario, la propiedad de los activos y las transferencias de activos entre usuarios para dificultar  que cualquiera pueda cambiar, piratear o engañar al sistema”, expresa.  

El experto de Arizona State University aclara también que la criptomoneda es una aplicación nativa para muchas soluciones de blockchain y registra los saldos de transacciones en un libro de contabilidad digital asociado.

 “Con las herramientas forenses digitales adecuadas, es relativamente fácil vincular a una  persona específica con su identidad”

Dragan Boscovic, fundador y director del Blockhain Research Lab de Arizona State University

¿Criptomonedas anónimas? ¡Falso!  

Boscovic indica que todas las transacciones con criptomonedas se verifican y se  registran de manera inmutable. 

“Lo que hace que las soluciones basadas en blockchain sean adecuadas para combatir la corrupción”, dice.  

Cuestionado en torno a la reputación de las criptomonedas que indica que éstas son “anónimas” y, por lo tanto, difíciles de rastrear, Dragan Boscovic detalla que la tecnología blockchain registra todas las identidades digitales de las partes involucradas en una transacción en particular. Comenta que un usuario de blockchain puede tener una o varias identidades digitales en una determinada cadena de bloques y que el “anonimato” proviene del hecho de que estas identidades digitales no vinculan directamente a un usuario físico con una identificación emitida por el gobierno. 

“Sin embargo, blockchain es una rica fuente de información digital. Con las herramientas forenses digitales adecuadas, es relativamente fácil vincular a una persona específica con su identidad digital utilizada para realizar transacciones en la cadena de bloques”, advierte el experto. 

Otro aspecto que preocupa a los detractores de las criptomonedas es el de la seguridad, toda vez que estos medios digitales de intercambio suelen ser vinculados a delitos en la red. 

“Al igual que todas las demás tecnologías, los delincuentes también pueden  utilizar las criptomonedas. La fácil transferencia transfronteriza y casi instantánea de activos de criptomonedas son los atributos clave que gustan y explotan los grupos criminales”, acepta el experto de ASU.  

No obstante, Boscovic insiste en que todas las transacciones con  criptomonedas se registran digitalmente. 

“Y los grupos criminales se equivocan  al pensar que el uso de criptomonedas protege mejor sus actividades ilegales; en todo caso, su uso de criptomonedas sólo ayudará a las agencias de aplicación de la ley a obtener una visibilidad más precisa de sus actividades”, expresa.  

El académico agrega que las herramientas forenses para el análisis de blockchain y criptomonedas se basan en el hecho de que es relativamente fácil rastrear e interpretar el flujo de activos digitales y dinero en blockchain. 

“Los registros judiciales revelan que los investigadores pueden rastrear transacciones de criptomonedas hasta una billetera digital (wallet) en particular, que vincula la identidad digital a una persona física que es el propietario de la billetera. Al establecer el vínculo entre las dos identidades, las autoridades pueden acceder a esa billetera utilizando una ‘clave privada’ o `contraseña”, detalla el director del Center for Assured and Scalable Data Engineering. 

Los métodos utilizados para vincular la identidad digital y las personas físicas implementan análisis de datos avanzados y técnicas de inteligencia artificial.

“Estas técnicas permitieron al FBI interceptar el reciente pago de rescate a los atacantes cibernéticos en Colonial Pipeline en los Estados Unidos”, indica. 

La referencia del profesor de ASU es sobre una operación con la que investigadores del FBI recuperaron 2.3 millones de dólares en bitcoins que habían sido  pagados como rescate a un grupo criminal que había accedido a las redes  informáticas de Colonial Pipeline, el sistema de oleoductos más grande para  productos petroleros refinados en los Estados Unidos. 

¿El Salvador obligará al resto del mundo a aceptar el bitcoin?  

Dragan Boscovic adelanta que debido a que El Salvador adoptó al bitcoin como moneda legal, a partir de septiembre de este año todas las empresas asentadas en ese país deberán tratar por igual a la criptomoneda y al dólar estadounidense, que se adoptó como moneda legal en 2001. 

“Ahora que Bitcoin es la moneda de curso legal en una nación soberana es necesario realizar ciertos ajustes a nivel interno e internacional. Además, es posible que las organizaciones monetarias internacionales puedan adaptarse a estas nuevas circunstancias”, afirma.  

Boscovic comenta que según las reglas del Banco Mundial, la legislación de El Salvador sobre la criptomoneda podría obligar al organismo financiero internacional a aceptar al bitcoin en el futuro, lo que abriría la puerta para que otras naciones escojan a la criptodivisa como moneda de curso legal. 

¿Y las criptomonedas en México?  

A finales del mes de junio, el Banco de México (BANXICO), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), emitieron un comunicado en conjunto en el que advirtieron a los ciudadanos que, actualmente, las instituciones financieras no están autorizadas para celebrar ni ofrecer al público operaciones con criptomonedas. 

Esto incluye a los depósitos o cualquier forma de custodia, así como el intercambio o transmisión, por lo que las instituciones financieras sólo pueden celebrar operaciones internas con activos virtuales con autorización de BANXICO.

Tags: Banco MundialcorrupcióncriptomonedasDragan BoscovicEl SalvadorentrevistaLey Cripto
Previous Post

New Law vs. LegalTech

Next Post

Editorial – Desarrollo Urbano ¿hacia dónde se dirige?

Miguel Zárate

Miguel Zárate

Te recomendamos

Alternativas Pacíficas: un lugar seguro para las mujeres víctimas de la violencia
ENTREVISTA

Alternativas Pacíficas: un lugar seguro para las mujeres víctimas de la violencia

by escalalegal
marzo 4, 2023
El proyecto de digitalización del Poder Judicial de la Federación
LEGALTECH

El proyecto de digitalización del Poder Judicial de la Federación

by Miguel Zárate
julio 2, 2022
El AIFA desde una perspectiva de género
ENTREVISTA

El AIFA desde una perspectiva de género

by escalalegal
mayo 7, 2022
La tecnología en beneficio de la equidad de género
LEGALTECH

La tecnología en beneficio de la equidad de género

by Miguel Zárate
febrero 26, 2022
Hacia la regulación de las carteras digitales
LEGALTECH

 Hacia la regulación de las carteras digitales

by Miguel Zárate
enero 29, 2022
Next Post
Desarrollo Urbano ¿hacia dónde se dirige?

Editorial - Desarrollo Urbano ¿hacia dónde se dirige?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Result
View All Result

EscalaLegal Descargar

Icono
Escala Legal Marzo 2022

Descargar
169 downloads4.30 MB

Entradas recientes

  • ¿Cómo eliminar la violencia obstétrica?
  • Violencia obstétrica: ¿Pariendo en las sombras o en el hospital?
  • Cómo romper los techos de cristal y garantizar los derechos de las mujeres
  • Los retos que enfrentan las mujeres que lideran las escuelas de derecho
  • Responsabilidad social de las mujeres abogadas

Enero mes de las PyMES

https://youtu.be/GO3-DmpZJYM
Facebook Twitter Instagram LinkedIn Youtube
ESCALA LEGAL

Escala Legal

Publicación Legal

Revista de temas legales de Zárate Abogados publicada mensualmente

Categorías

  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • ENTREVISTA
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE
  • Uncategorized

Entradas recientes

  • ¿Cómo eliminar la violencia obstétrica?
  • Violencia obstétrica: ¿Pariendo en las sombras o en el hospital?
  • Cómo romper los techos de cristal y garantizar los derechos de las mujeres
  • Los retos que enfrentan las mujeres que lideran las escuelas de derecho
  • Responsabilidad social de las mujeres abogadas

© 2021 Hecho por ZarateAbogados.com

No Result
View All Result
  • INICIO
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE

© 2021 Hecho por ZarateAbogados.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In