En entrevista María Alicia Reyna Díaz, Agente del Ministerio Público investigador Especializada en Violencia Familiar y Delitos Sexuales, platica sobre el programa piloto que, mediante un desarrollo tecnológico computarizado, evalúa la situación de las víctimas de violencia familiar más allá del momento en el que acuden a denunciar en los Ministerios Públicos de Nuevo León.
- Esta herramienta amplía el panorama real de la necesidad de la víctima, en cuanto al grado de violencia en el que se encuentra
- En la mayoría de los casos de contexto familiar, la violencia sufrida no es de un día en específico; por lo general son situaciones reiteradas
En HDMX sostuvimos una entrevista con María Alicia Reyna Díaz, quien nos platica sobre su trabajo como agente del Ministerio Público Investigador Especializada en Violencia Familiar y Delitos Sexuales.
Originaria de Monterrey y egresada de la carrera de Derecho de la Universidad Autónoma de Nuevo León, la labor de Reyna Díaz en la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León, está encaminada desde el 2013 a la búsqueda de justicia para víctimas vulnerables, con aplicación de perspectiva de género y herramientas tecnológicas que mejoran el acceso a una justicia rápida y eficaz.
1.- ¿Qué tan frecuente es que se acuda a presentar una denuncia de violencia familiar en el Estado de Nuevo León?
La frecuencia de presentación de denuncias por hechos con características del ilícito de violencia familiar en el estado de Nuevo León se presenta diariamente; contándose con un número elevado de denuncias por cada municipio que integra la entidad.
2.- ¿Qué precauciones o consideraciones debe de tomar el Ministerio Público ante un tema de violencia familiar?
El primer respondiente, ante una noticia criminal con características de violencia familiar a nivel fiscalía es el Agente del Ministerio Público Orientador, quien una vez que escucha los hechos manifestados por la persona denunciante, se avoca a determinar si de dicha narración efectivamente se actualiza un tema familiar. Por lo que, una vez establecido lo anterior en forma inmediata, se le ofrece a la víctima un refugio y le son impuestas medidas de protección, con la finalidad de salvaguardar su integridad física y psicoemocional, así como de las víctimas indirectas, como pudieran ser los hijos menores de la pareja, quienes comúnmente se encuentran presentes en las agresiones familiares, y solicitar de forma inmediata la asignación e intervención del asesor victimológico para brindarle asistencia jurídica y psicológica de forma inmediata.
3.- ¿Existe una herramienta tecnológica, en apoyo al Ministerio Público, para la determinación de factores de riesgo, de casos de urgencia, o para la imposición de medidas precautorias?
Actualmente se está trabajando con un programa piloto, a través del cual, mediante un desarrollo tecnológico computarizado, se evalúa la situación de riesgo por medio de diversos cuestionamientos realizados a la víctima y, una vez contestadas las preguntas en su totalidad, proyecta el nivel de riesgo en el que se encuentra la víctima que está siendo entrevistada, dándonos un panorama más amplio al momento de elaborar el acuerdo relativo a la imposición de medidas de protección, establecidas por nuestro Código Nacional de Procedimientos Penales, impuestas al probable agresor. Lo anterior, a fin de salvaguardar de forma inmediata la integridad de la víctima, ya sea separando al agresor del domicilio y, una vez hecho esto, ingresándola de nuevo, o bien, solicitando la entrega de pertenencias u objetos de uso personal, así como la prohibición de ejercer conductas de intimidación y el auxilio de elementos de Seguridad Pública, en caso de ser necesaria su intervención.
4.- ¿En qué medida la implementación de este desarrollo tecnológico computarizado ha ayudado a atender y dar el seguimiento adecuado a los casos de violencia familiar?
Esta herramienta amplía el panorama real de la necesidad de la víctima, en cuanto al grado de violencia en el que se encuentra en ese momento, dado que al denunciar, tal vez sólo acuda e informe al Ministerio Público el hecho que detonó “ese día” que ella se armara de valor. Sin embargo, en la mayoría de los casos de contexto familiar, la violencia sufrida no es de un día en específico; por lo general son situaciones reiteradas, muchas veces no denunciadas por motivos de no contar con una red de apoyo o económica, cuando la víctima cuenta con hijos y no tiene un empleo para su manutención.
Al utilizar esta herramienta, mediante la cual se hacen cuestionamientos pasados y presentes de la convivencia y agresiones sufridas, se emite el grado de peligro. Un ejemplo pudiera ser: la víctima denuncia que ese día su esposo la insultó y ya no aguanta más, lo cual no arrojaría un grado de peligro alto, pero al aplicar la herramienta se le realizan cuestionamientos como si ha sido agredida por él recientemente, si el agresor tiene armas, si ha sido amenazada con ellas, si es chantajeada con algo, entre algunas otras cuestiones y, al resultar estas positivas, se puede advertir la necesidad urgente de protección.
5.- ¿Consideras que existen áreas de oportunidad dentro del Ministerio Público en donde se podría implementar este tipo de tecnología?
Hablando con mucha sinceridad, en la actualidad nuestro fiscal general ha trabajado para que con la utilización de los medios electrónicos se facilite a la víctima el acceso a la justicia, desde la presentación de denuncias en su domicilio hasta promociones virtuales, dotando al personal de la Fiscalía de lo necesario para la integración de las carpetas de investigación. Esto ha dado como resultado que ni la pandemia por la cual se atraviesa detenga la impartición de justicia en el Estado, al encontrarnos diariamente con numerosas carpetas de investigación vinculadas a proceso por delitos de índole familiar y en posibilidad de atenderlas.