El ministro decano de la SCJN, Fernando Franco González Salas, será el responsable de elaborar el proyecto que se someterá a votación ante el Pleno de la Corte, para definir si es o no constitucional la ampliación de mandato del ministro presidente Arturo Zaldívar.
Luego de la consulta solicitada por el ministro Arturo Zaldívar, será el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el que defina si es constitucional la ampliación de mandato del presidente de la SCJN que aprobaron los senadores en las reformas del Poder Judicial de la Federación.
El 7 de junio de este año se publicaron las reformas al Poder Judicial, entre las cuales se encuentra la ampliación por dos años más del actual presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, y de los actuales consejeros de la Judicatura Federal.
Se trata del artículo Décimo Tercero transitorio, que fue agregado en el Senado durante la aprobación de estas reformas que han sido calificadas como inconstitucionales por parte de senadores de la oposición, además de especialistas en derecho y constitucionalistas.
“En este contexto resulta necesario que el Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, en su calidad de guardián de la autonomía e independencia del Poder Judicial Federal, así como máximo intérprete de la Constitución, fije una postura a la brevedad posible”, explicó Zaldívar en un comunicado el 14 de junio.
Estas son las preguntas que realiza Zaldívar al pleno de la SCJN para que cada ministro se pronuncie sobre esta polémica reforma. VIÑETAS:
- Ante la posible inconstitucionalidad del artículo Décimo Tercero tranistorio del decreto de reformas, ¿que determinación debe adoptar el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación?
- ¿Puede el pleno de la Suprema Corte pronunciarse sobre la constitucionalidad de normas generales que pudieran afectar la autonomía e independencia del Poder Judicial de la Federación o de alguno de sus órganos, fuera de un medio de control de constitucionalidad promovido por parte legitimada?
- En su caso, ¿qué mayoría se requiere para invalidar o inaplicar una norma general? ¿Basta la mayoría simple o se requiere una mayoría calificada de ocho votos?
- ¿El contenido del artículo Décimo Tercero transitorio del Decreto de reformas es acorde con los artículos 97 y 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos?
- De considerarse que es inconstitucional, ¿cuál sería el efecto de esta resolución en relación con la norma general en análisis, así como respecto de la Suprema Corte y el Consejo de la Judicatura Federal?