Hola a todas y todos, bienvenidos a esta nueva edición de nuestra revista Escala Legal.
El tema que les presentamos ahora es: Una ciudad más humana, un número que incluye una serie de análisis sobre el impacto que tendrá en la planeación urbana de nuestras ciudades las recientes resoluciones de la Suprema Corte en materia de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
Este tema fue elegido por primera ocasión, ya que si bien es cierto es una ley del 2016, fue hasta este año en que la Corte resolvió las controversias constitucionales presentadas por los municipios del área metropolitana de Monterrey.
El tema Urbano es importante para todos los que vivimos en sociedad y nos interesa compartir una ciudad, motivo por el cual creemos que esta edición será de su interés.
El primero de los temas es: El proteccionismo de la SCJN en el Desarrollo Urbano, en donde Marcelo Sepúlveda sostiene porqué de los fallos de la Corte no necesariamente beneficiarán a los ciudadanos, y yo les presento un análisis relativo al artículo 115 constitucional y su base para el desarrollo urbano.
Michelle Williams expone una cronología del recorrido desde la expedición de la Ley General hasta las resoluciones de la SCJN; mientras que Roberto Guerra reflexiona sobre el destino de los permisos dados antes de las resoluciones de la Corte.
También la opinión de Jorge Castillo sobre el concepto de los usos mixtos y lo resuelto por la SCJN y por su parte, Mónica Torres nos explica cómo la Corte invalidó el control judicial en las suspensiones de obra que nunca se implementó en las legislaciones estatales.
Luis Gerardo Fernández nos presenta las dos visiones que tiene nuestra legislación sobre el desarrollo urbano; mientras que Víctor Montero nos explica las bases en que los ministros de la SCJN invalidaron los artículos 59 y 71.
Respecto a la constitucionalidad de las consultas públicas de los planes de desarrollo urbano, Gerardo Mata nos explica su punto de vista.
En la sección de Legaltech se expone el riesgo del Malware como otro tipo de ciberataque en los despachos de abogados y en el programa HDMX nos relata el papel del Estado en la revictimización de la mujer.
No me queda más que agradecerles a todas y todos ustedes colaboradores de esta revista por su tiempo y profesionalismo dedicado, con lo cual este número es ahora una realidad.
Que la disfruten y no olviden de compartirla.