viernes, octubre 10, 2025
No Result
View All Result
  • Login
ESCALA LEGAL
  • INICIO
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE
ESCALA LEGAL
No Result
View All Result
Home EL PUNTO DE VISTA DE...

Manejo de Bienes en el Fideicomiso y la importancia del Convenio de Aportación

Carmen Liliana González by Carmen Liliana González
febrero 24, 2024
in EL PUNTO DE VISTA DE...
0

Una característica distintiva del Fideicomiso es la protección que otorga al patrimonio fideicomitido. Desde la fecha de constitución del Fideicomiso, el patrimonio adquiere un carácter autónomo puesto que deberá ser destinado únicamente para el cumplimiento de los fines contemplados en este y que han sido establecidos por el Fideicomitente para ser ejecutados por el Fiduciario. 

El patrimonio del Fideicomiso puede aumentarse en cualquier momento durante la vigencia del contrato, siempre que esté previsto en sus objetivos y cuente con la instrucción del Fideicomitente, así como la autorización del Fiduciario.

Este aumento patrimonial debe formalizarse mediante un Convenio de Aportación, en el cual participarán el Fideicomitente para transferir la propiedad de los bienes y el Fiduciario para recibirlos y agregarlos al patrimonio existente.

Además, es importante mencionar el contrato específico de Fideicomiso correspondiente, que generalmente es identificado por la institución fiduciaria mediante un número o código alfanumérico. 

Este contrato debe incluir su fecha de constitución y las partes involucradas. Asimismo, es fundamental describir en detalle los bienes que se aportarán, así como adjuntar el título de propiedad proporcionado por el Fideicomitente.

Es importante destacar que cualquier patrimonio aportado posteriormente no podrá destinarse a otro fin que no sea el establecido previamente en el contrato de fideicomiso. Además, este patrimonio adicional debe cumplir con las mismas características que los bienes aportados en la constitución del fideicomiso. 

Estas características incluyen que el Fideicomitente tenga la propiedad y el pleno dominio de los bienes, que no estén gravados ni tengan anotaciones, y que no estén sujetos a controversias o procedimientos judiciales, entre otros puntos relevantes según el tipo de bienes en cuestión.

También te puede interesar

Gestión hídrica y desarrollo urbano sostenible: El Caso de Nuevo León y la crisis del agua en México

Problemas de Movilidad Urbana y Dinámica Poblacional en el Área Metropolitana de Monterrey

Conservación del Patrimonio Histórico vs. Desarrollo Urbano en Monterrey: Retos y Excesos del INAH e INBAL

En el caso de bienes inmuebles, es imprescindible que el Convenio de Aportación se formalice ante un fedatario público. De esta manera, se garantiza la inscripción en el Registro Público de la Propiedad, lo que proporciona al patrimonio aportado en dicho convenio la protección contra terceros mencionada anteriormente. Así, los bienes quedarán debidamente registrados como propiedad del Fideicomiso.

Es importante destacar que el Fideicomitente no pierde el control sobre sus bienes en ningún momento. Desde la constitución del Fideicomiso y dentro del convenio de aportación, se establece claramente que los bienes son aportados al patrimonio del fideicomiso, reservándose el Fideicomitente el derecho de reversión de la propiedad. 

Este derecho sólo podría verse afectado en caso de cesión de los derechos fideicomisarios o de transmisión de la propiedad a un tercero.

En ciertos casos, la celebración del Convenio de Aportación de Inmuebles también proporciona confidencialidad en el manejo de la información del negocio, como los objetivos del Fideicomiso, porcentajes de participación, detalles de la operación, etc. Esto se logra al evitar la publicidad del Contrato de Fideicomiso, quedando inscrito en el RPP únicamente el Convenio de Aportación.

En conclusión, es crucial considerar el esquema de fideicomiso a celebrar para evaluar la conveniencia de aportar los bienes en el acto constitutivo del Fideicomiso o mediante la formalización de un Convenio de Aportación, ya sea en la misma fecha de constitución pero como un acto independiente, o posterior al Fideicomiso. 

Esto nos permite determinar la manera óptima de obtener el máximo beneficio y transparencia en la gestión del patrimonio.

Previous Post

La importancia del Notario Público en la elaboración de un Fideicomiso

Next Post

El Fideicomiso como pilar del desarrollo inmobiliario en México

Carmen Liliana González

Carmen Liliana González

Te recomendamos

Gestión hídrica y desarrollo urbano sostenible: El Caso de Nuevo León y la crisis del agua en México
EL PUNTO DE VISTA DE...

Gestión hídrica y desarrollo urbano sostenible: El Caso de Nuevo León y la crisis del agua en México

by Santos Saenz Delgado
septiembre 27, 2025
Problemas de Movilidad Urbana y Dinámica Poblacional en el Área Metropolitana de Monterrey
EL PUNTO DE VISTA DE...

Problemas de Movilidad Urbana y Dinámica Poblacional en el Área Metropolitana de Monterrey

by Jesús Alberto Rojas Veloquio
septiembre 27, 2025
Conservación del Patrimonio Histórico vs. Desarrollo Urbano en Monterrey: Retos y Excesos del INAH e INBAL
EL PUNTO DE VISTA DE...

Conservación del Patrimonio Histórico vs. Desarrollo Urbano en Monterrey: Retos y Excesos del INAH e INBAL

by Jorge Damián Garza González
septiembre 27, 2025
Gestión urbana eficiente para agilizar permisos de desarrollo urbano en la zona metropolitana de Monterrey
EL PUNTO DE VISTA DE...

Gestión urbana eficiente para agilizar permisos de desarrollo urbano en la zona metropolitana de Monterrey

by Tania Bustillo González
septiembre 27, 2025
El español y la transformación cultural (y económica) que está provocando en EU
EL PUNTO DE VISTA DE...

El español y la transformación cultural (y económica) que está provocando en EU

by Lee Wong Medina
julio 26, 2025
Next Post
El Fideicomiso como pilar del desarrollo inmobiliario en México

El Fideicomiso como pilar del desarrollo inmobiliario en México

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Result
View All Result

EscalaLegal Descargar

Icono
Escala legal septiembre 2025

Descargar
183 downloads8.84 MB

Entradas recientes

  • Desorden y contradicciones en el nuevo Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nuevo León 
  • Gestión hídrica y desarrollo urbano sostenible: El Caso de Nuevo León y la crisis del agua en México
  • Tope de Renta: ¿Solución a la Crisis de Vivienda en México? El Nuevo Escenario en Nuevo León
  • Juicio de amparo y medio ambiente en obras de movilidad en la Carretera Nacional de Monterrey
  • La crisis hídrica en Monterrey: Retos jurídicos, urbanos y de gestión del agua

Enero mes de las PyMES

https://youtu.be/GO3-DmpZJYM
Facebook Twitter Instagram LinkedIn Youtube
ESCALA LEGAL

Escala Legal

Publicación Legal

Revista de temas legales de Zárate Abogados publicada mensualmente

Categorías

  • Crónica
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • ENTREVISTA
  • Especial
  • HDMX
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE
  • Uncategorized

Entradas recientes

  • Desorden y contradicciones en el nuevo Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nuevo León 
  • Gestión hídrica y desarrollo urbano sostenible: El Caso de Nuevo León y la crisis del agua en México
  • Tope de Renta: ¿Solución a la Crisis de Vivienda en México? El Nuevo Escenario en Nuevo León
  • Juicio de amparo y medio ambiente en obras de movilidad en la Carretera Nacional de Monterrey
  • La crisis hídrica en Monterrey: Retos jurídicos, urbanos y de gestión del agua

© 2021 Hecho por ZarateAbogados.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • INICIO
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE

© 2021 Hecho por ZarateAbogados.com