La esperanza de vida en Nuevo León es 14 años mayor que a nivel nacional, sobre todo en las mujeres. Por ello, es importante una política pública con perspectiva de género para las personas adultas mayores.
- El Programa Estatal Gerontológico 2019-2025 establece las prioridades del Gobierno de Nuevo León en materia de envejecimiento y vejez
“Saber envejecer es la mayor de las sabidurías y uno de los más difíciles capítulos del arte de vivir”, dice el filósofo Enrique Federico Amiel. Es tiempo de repensar y cambiar el paradigma del envejecimiento, que debe ser considerado como un triunfo de la humanidad.
De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, en Nuevo León había 504 mil personas adultas mayores, equivalentes a 9.9 por ciento de la población total. Para 2030, este grupo representará 14.7 por ciento; y en 2050 llegará a ser 22.1 por ciento.
En 2015, Nuevo León tenía la mayor esperanza de vida: de 76.4 años, es decir, 1.4 años mayor que a nivel nacional. En 2019, aumentó a 76.5 años, siendo 0.9 años mayor que en todo México.
Por sexo, en los hombres es de 73.8 años mientras que para las mujeres es de 79.3 años. Una esperanza de vida más larga es positiva.
En el marco de los compromisos internacionales para el desarrollo sostenible, el aprovechamiento eficiente de los recursos, en particular de los seres humanos (incluido en estos la experiencia y capacidades de las personas adultas mayores), representa un factor clave para el logro de los objetivos planteados.
En este sentido, los Estados comprometidos deben establecer medidas que permitan a la población prepararse a lo largo de la vida para llegar a la edad adulta y a la vejez en las mejores condiciones posibles, de manera que puedan desarrollar al máximo sus capacidades y a la vez aprovechar los años acumulados de experiencia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que en todos los países y, sobre todo en los que están en vías de desarrollo, las medidas para ayudar a las personas adultas mayores que sigan activas y sanas son, más que un lujo, una necesidad.
Es por esto que aconseja establecer medidas que fomenten el envejecimiento activo, que mejoren la salud, el aprendizaje a lo largo de la vida, incentiven la participación y promuevan la seguridad.
Un programa estatal para la tercera edad
El Instituto Estatal de las Personas Adultas Mayores ha preparado el Programa Estatal Gerontológico 2019-2025, documento que, en colaboración con la sociedad, establece las prioridades del Gobierno de Nuevo León en materia de envejecimiento y vejez, a partir del diagnóstico de la situación de sus derechos, intereses y necesidades.
En Nuevo León, la Encuesta Intercensal señala que 9.3 por ciento de los hombres son adultos mayores y para el caso de las mujeres 10.4 por ciento son de la tercera edad. De esta población, 56.9 por ciento se encuentra en el rango de edad de 60 a 69 años; 30.1 por ciento en el de 70 a 79 años y el 12.9 por ciento es mayor a 80 años.
De acuerdo a la misma encuesta, la mayor parte de las personas adultas mayores de 60 años vivía en localidades urbanas (93.8 por ciento), en específico, 91.6 por ciento reside en la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM).
En relación con el envejecimiento a nivel municipal, las alcaldías con mayor proporción de personas adultas mayores son: Los Herrera (26.7 por ciento), Los Aldama (26.3 por ciento), Parás (23 por ciento) y Vallecillo (22.2 por ciento), todas localizados al noreste de la entidad. Por el contrario, los municipios con la menor proporción de personas adultas mayores son: El Carmen (tres por ciento), Pesquería (2.9 por ciento), General Zuazua (2.6 por ciento) y García (2.5 por ciento).
Es importante señalar que las personas adultas mayores no son un grupo homogéneo. Ser de esta edad no siempre es sinónimo de enfermedad o discapacidad. Hay que fomentar sus capacidades para que sean ellas mismas quienes decidan sobre su vida y su bienestar.
Además, hay que transitar de la concepción de personas adultas mayores como sujetos de asistencia social a sujetos de derechos. Hay que incorporar la perspectiva de género, con el objetivo de considerar las diferencias entre mujeres y hombres mayores, por cuestiones como la dependencia económica, violencia, labores de cuidados, entre otras.
Con este plan, incrementar la promoción de envejecimiento activo y saludable en toda la población, a través de la coordinación y colaboración con las dependencias y entidades de los distintos niveles de gobierno mejorará la vida de las personas adultas mayores en Nuevo León.







