lunes, septiembre 15, 2025
No Result
View All Result
  • Login
ESCALA LEGAL
  • INICIO
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE
ESCALA LEGAL
No Result
View All Result
Home OPINIÓN
¿Cooperación o coerción? La nueva cara de la diplomacia entre México y EU

 ¿Cooperación o coerción?: La nueva cara de la diplomacia entre México y EU

Jesús Arguijo by Jesús Arguijo
julio 26, 2025
in OPINIÓN
0
  • La relación entre México y Estados Unidos atraviesa una fase de tensión diplomática marcada por el uso de medidas legales —como cancelación de visas y aranceles— que, aunque no violan la soberanía ni el derecho internacional, operan como mecanismos de presión política.

La relación bilateral entre México y Estados Unidos se encuentra en un momento crítico desde la llegada a la presidencia de Donald Trump el pasado enero.

Últimamente se ha visto envuelta en una serie de polémicas que van desde la cancelación de visas a funcionarios públicos mexicanos, imposición de aranceles a materia prima estratégica, imposición de gravámenes a remesas como medidas de represión y control al Estado Mexicano para que oriente sus políticas en materia de seguridad, migración, narcotráfico al son de EU.

Por otro lado, funcionarios mexicanos, desde cargos oficiales, han hecho un llamado a manifestarse contra las recientes políticas migratorias activas y agresivas de Estados Unidos, lo que ha derivado en disturbios y actos de amotinamiento en varias ciudades importantes del país vecino.

Si bien no se trata de una crisis abierta, como se podría hablar del reciente conflicto bélico entre Israel e Irán, pero sí podemos hablar de una creciente tensión diplomática que refleja un fenómeno recurrente en el escenario internacional: el uso de medidas formales y legales por parte de un Estado que, sin constituir una intervención directa o violación flagrante a la soberanía de otro país, terminan produciendo efectos políticos, económicos y sociales en el país receptor.

También te puede interesar

El otro muro: México como filtro migratorio de EU

México y EU: Es tiempo de resistir

Las restricciones para la campaña en las elecciones del Poder Judicial

México y EU: Soberanía bajo presión

Uno de los mecanismos más recientes que han marcado la relación entre México y EU es la cancelación de visas a funcionarios mexicanos. 

Aunque no ha habido un pronunciamiento oficial por parte de Estados Unidos, diversos informes extraoficiales señalan que estas medidas estarían dirigidas a personas con presuntos vínculos con el narcotráfico o involucradas en casos de corrupción.

Si lo observamos desde el punto de vista jurídico, es claro que no existe una transgresión por parte de Estados Unidos, pues tiene plena competencia soberana para decidir a quién permite o no ingresar a su territorio. 

No se necesita explicación pública ni procedimiento internacional para hacerlo. 

Sin embargo, cuando esas cancelaciones se aplican de forma selectiva a funcionarios públicos o actores estratégicos de otro país, el efecto es claramente político, aunque la herramienta sea administrativa. 

No es una sanción formal, pero sí opera como una forma de presión diplomática, precisamente, para el efecto de que el otro país actúe de cierta manera. 

Una situación similar se ha dado con los aranceles impuestos o amenazados en el pasado con fines políticos, como ocurrió en 2019, cuando el gobierno estadounidense utilizó el comercio como mecanismo para presionar al gobierno mexicano a reforzar sus políticas migratorias, o más recientemente, con aranceles impuestos este año a materia primas estratégicas para México, lo cual orilló al país a tomar medidas mucho más estrictas y agresivas en contra del narcotrafico. 

Volvemos a lo mismo, aunque los aranceles son instrumentos legales de política comercial, es evidente que también se pueden utilizar como herramientas de presión para forzar conductas específicas en materia política. 

Desde el punto de vista jurídico, el principio de soberanía nacional sigue siendo el eje del derecho internacional contemporáneo. 

La Carta de las Naciones Unidas y los principios básicos del sistema internacional establecen que los Estados tienen derecho a organizar su vida interna sin interferencias externas. 

No obstante, el desarrollo del derecho internacional ha reconocido que no toda afectación a un Estado proviene de una intervención directa. 

Existen formas indirectas de presión que, si bien no constituyen violaciones abiertas, tienen efectos reales y materiales sobre las decisiones soberanas de los Estados.

En la relación México-Estados Unidos no se han roto reglas internacionales, pero sí se observan formas de presión que materialmente generan impactos políticos internos. Las herramientas son legales, pero los efectos son políticos.

Este tipo de dinámica no es exclusiva de la relación México-Estados Unidos. 

Forma parte de una tendencia global donde las relaciones diplomáticas se complejizan a través de medidas formales, legales y selectivas que operan como mecanismos de negociación o presión en escenarios donde los conflictos abiertos ya no son viables o convenientes.

Hoy, más que nunca, es necesario observar con claridad la diferencia entre la legalidad formal de los actos estatales y su impacto real en la política internacional. 

Las relaciones entre Estados no se definen únicamente por lo que dicen los tratados, sino también por lo que generan en la práctica. Y en ese espacio intermedio es donde hoy se juega buena parte del equilibrio diplomático entre México y Estados Unidos.

Tags: derecho internacionaldiplomaciaEstados UnidosMéxicosoberanía
Previous Post

Mujeres que construyen refugio: justicia y esperanza para migrantes

Next Post

¿Cómo el derecho ha protegido a los migrantes en EU? Casos y precedentes fundamentales

Jesús Arguijo

Jesús Arguijo

Te recomendamos

El otro muro: México como filtro migratorio de EU
OPINIÓN

El otro muro: México como filtro migratorio de EU

by Karla Sánchez
julio 26, 2025
México y EU: Es tiempo de resistir
OPINIÓN

México y EU: Es tiempo de resistir

by Diego Garza Monsiváis
julio 26, 2025
Las restricciones para la campaña en las elecciones del Poder Judicial
OPINIÓN

Las restricciones para la campaña en las elecciones del Poder Judicial

by Jesús Arguijo
mayo 24, 2025
Reforma contra el nepotismo: ¿solución real o medida limitada?
OPINIÓN

Reforma contra el nepotismo: ¿solución real o medida limitada?

by Carolina López
marzo 29, 2025
Desaparición del INAI: ¿Cómo será ahora el acceso a la información pública?
OPINIÓN

Desaparición del INAI: ¿Cómo será ahora el acceso a la información pública?

by Jesús Arguijo
marzo 29, 2025
Next Post
¿Cómo el derecho ha protegido a los migrantes en EU? Casos y precedentes fundamentales

¿Cómo el derecho ha protegido a los migrantes en EU? Casos y precedentes fundamentales

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Result
View All Result

EscalaLegal Descargar

Icono
Escala legal julio 2025

Descargar
109 downloads4.00 KB

Entradas recientes

  • El fin del sueño americano
  • El otro muro: México como filtro migratorio de EU
  • El español y la transformación cultural (y económica) que está provocando en EU
  • Mega Regiones fronterizas México-Estados Unidos: modelo de integración resistente en tiempos complejos
  • ¿Cómo el derecho ha protegido a los migrantes en EU? Casos y precedentes fundamentales

Enero mes de las PyMES

https://youtu.be/GO3-DmpZJYM
Facebook Twitter Instagram LinkedIn Youtube
ESCALA LEGAL

Escala Legal

Publicación Legal

Revista de temas legales de Zárate Abogados publicada mensualmente

Categorías

  • Crónica
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • ENTREVISTA
  • Especial
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE
  • Uncategorized

Entradas recientes

  • El fin del sueño americano
  • El otro muro: México como filtro migratorio de EU
  • El español y la transformación cultural (y económica) que está provocando en EU
  • Mega Regiones fronterizas México-Estados Unidos: modelo de integración resistente en tiempos complejos
  • ¿Cómo el derecho ha protegido a los migrantes en EU? Casos y precedentes fundamentales

© 2021 Hecho por ZarateAbogados.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • INICIO
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE

© 2021 Hecho por ZarateAbogados.com