martes, septiembre 30, 2025
No Result
View All Result
  • Login
ESCALA LEGAL
  • INICIO
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE
ESCALA LEGAL
No Result
View All Result
Home EL PUNTO DE VISTA DE...
Gestión hídrica y desarrollo urbano sostenible: El Caso de Nuevo León y la crisis del agua en México

Gestión hídrica y desarrollo urbano sostenible: El Caso de Nuevo León y la crisis del agua en México

Santos Saenz Delgado by Santos Saenz Delgado
septiembre 27, 2025
in EL PUNTO DE VISTA DE...
0
  • El agua, vital para el desarrollo urbano, enfrenta desafíos en México por desigual distribución, cambio climático y urbanización. En Nuevo León, el estrés hídrico limita el crecimiento de Monterrey debido a su geografía semiárida y presión industrial. La planificación urbana integral, apoyada en leyes como la de Aguas Nacionales, y estrategias como gestión digital y uso de aguas residuales son esenciales para un desarrollo sostenible.

A lo largo de la historia, el agua ha constituido un elemento central para el desarrollo de las sociedades y el crecimiento de los asentamientos urbanos. 

Las primeras civilizaciones aprovecharon los recursos contenidos en ríos y cuerpos de agua, lo que garantizaba el abastecimiento indispensable para la vida cotidiana, la agricultura y el comercio. 

En la actualidad, este recurso continúa siendo un pilar esencial para el desarrollo humano, pues de su disponibilidad y adecuada gestión depende la sostenibilidad de los asentamientos. 

En este sentido, en las ciudades contemporáneas la disponibilidad hídrica se configura como un factor determinante en la planeación y expansión de las zonas urbanas, condicionando directamente su viabilidad y sostenibilidad.

El acelerado proceso de urbanización, aunado al crecimiento demográfico, ha generado una presión creciente sobre los recursos hídricos. 

La insuficiencia en el acceso al agua o las restricciones en su consumo pueden derivar en desigualdades sociales, problemas de salud pública y limitaciones al desarrollo social, económico y ambiental.

En consecuencia, la planificación urbana con enfoque en la gestión integral del agua resulta indispensable para garantizar un uso equitativo y sostenible del recurso, constituyéndose en un eje estratégico para la construcción de sociedades más justas, resilientes y sostenibles en el largo plazo.

En el caso de México, al igual que en numerosos países latinoamericanos, la situación hídrica es compleja y demanda acciones urgentes y diferenciadas. 

De acuerdo con el informe de Aqueduct (2025), el país ocupa la posición número 26 a nivel mundial en cuanto a estrés hídrico. 

Esta condición se explica, por un lado, por los efectos del cambio climático, y por otro, por la intensa actividad industrial y el acelerado proceso de urbanización, particularmente en estados altamente industrializados, como es el caso de Nuevo León.

La Distribución hídrica en México

México cuenta con una extensa red de ríos, lagos y acuíferos; no obstante, la distribución del agua en el territorio nacional presenta una marcada desigualdad. 

De acuerdo con un informe de la Red del Agua de la UNAM, existe una disparidad geográfica entre la disponibilidad del recurso, la distribución de la población y las actividades económicas. 

En este sentido, la zona centro-norte y noreste del país, que representa el 78 por ciento del territorio nacional, concentraba en 2022 al 77 por ciento de la población. 

También te puede interesar

Problemas de Movilidad Urbana y Dinámica Poblacional en el Área Metropolitana de Monterrey

Conservación del Patrimonio Histórico vs. Desarrollo Urbano en Monterrey: Retos y Excesos del INAH e INBAL

Gestión urbana eficiente para agilizar permisos de desarrollo urbano en la zona metropolitana de Monterrey

Esta misma región genera el 83 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), pero únicamente dispone del 33 por ciento del agua renovable disponible (González, Vázquez, Aguilar y Arriaga, 2022).

En contraste, el mismo informe señala que la región sureste del país, que ocupa el 22 por ciento del territorio, concentra al 23 por ciento de la población, produce el 17 por ciento del PIB nacional y dispone del 67 por ciento del agua renovable. 

Esta desigualdad implica que entidades como Chiapas y Tabasco, con menores índices de ingreso y densidad poblacional, acumulen una proporción significativa del recurso hídrico.

Mientras que, en la región centro y norte, urbes altamente industrializadas y con acelerado crecimiento poblacional, como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, enfrentan condiciones críticas de estrés hídrico (González, Vázquez, Aguilar y Arriaga, 2022).

Asimismo, el informe evidencia que únicamente el 58 por ciento de la población mexicana cuenta con disponibilidad diaria de agua en su domicilio y acceso a saneamiento básico mejorado. 

Como consecuencia, aproximadamente 6 millones de personas carecen de agua potable y 11 millones carecen de servicios de saneamiento. 

De igual forma, solo el 14 por ciento de la población dispone de suministro continuo de agua las 24 horas del día y, en materia de tratamiento, únicamente el 50 por ciento del volumen recolectado en el alcantarillado recibe algún tipo de procesamiento. 

Cabe destacar que el 60 por ciento de los cuerpos de agua del país presenta algún nivel de contaminación. 

El contexto hídrico de Nuevo León

El Área Metropolitana de Monterrey constituye la segunda concentración urbana más poblada de México y representa un polo económico estratégico para el país. 

No obstante, su localización geográfica, ubicada en una región semiárida, limita de manera estructural la disponibilidad natural de agua. 

Esta condición se ve agravada por la conformación topográfica del estado y, particularmente, del AMM, caracterizada por la presencia de sistemas montañosos, colinas y amplios valles, lo que dificulta la operación y eficiencia de la infraestructura destinada a los servicios de agua potable y alcantarillado.

Debido a la conformación topográfica irregular del estado, y particularmente del AMM (consecuencia de los sistemas de montañas, colinas y zonas de amplios valles), la operación de la infraestructura para proporcionar servicios de agua potable y alcantarillado supone distintos retos técnicos. 

En general, los factores que impiden un abasto suficiente en las zonas urbanas pueden estar relacionados a condiciones de clima seco en la región, aunque también otros relacionados a la infraestructura envejecida, asentamientos irregulares, la sobreexplotación de fuentes hídricas ocasionados por el uso doméstico, industrial y agrícola y el crecimiento urbano acelerado. 

Si bien el crecimiento poblacional y el desarrollo industrial en Nuevo León han favorecido el dinamismo económico, el fortalecimiento de la oferta educativa, la generación de empleo y, más recientemente, la atracción de inversiones vinculadas al fenómeno del nearshoring, también han propiciado un incremento significativo de la migración hacia la metrópoli. 

Entre 2010 y 2020, la ZMM experimentó un crecimiento del 26.4 por ciento, y estimaciones recientes señalan que cada año arriban a la ciudad aproximadamente 140 mil migrantes provenientes de otras entidades federativas (Secretaría de Economía, 2025). 

De acuerdo con datos del INEGI (2025), la población de Nuevo León asciende a aproximadamente 5.7 millones de habitantes.

En este contexto, la gestión del recurso hídrico se configura como un eje prioritario para garantizar un crecimiento urbano ordenado y sostenible en la entidad. 

El Estado enfrenta desafíos sustantivos en materia de conservación, distribución y uso eficiente del agua, los cuales tienen profundas implicaciones legales, sociales y ambientales. Factores como el crecimiento urbano desmedido intensifican la demanda hídrica y generan tensiones entre el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental. 

En consecuencia, la insuficiente disponibilidad de agua limita la expansión de nuevos asentamientos, frena proyectos industriales y compromete la provisión de servicios básicos para la población.

La planificación urbana en la gestión del agua

La planificación urbana en la gestión del agua juega un papel importante en el manejo de las ciudades y la disposición del recurso hídrico. 

Su intención, es aplicar desde una visión holística principios de lógica, ciencia y racionalidad, una planeación eficiente que regularmente se gesta desde la intervención pública. 

En este sentido, planear se convierte en un medio de toma de decisiones y de control en las ciudades, con el propósito de evitar desorden, caos y, en el caso del agua, un manejo deficiente que pueda llevar a poner en riesgo su disponibilidad en la región (Rodríguez Martínez, Rosas Ferrusca, & Rozga Luter, 2024). 

En la práctica común, la planeación de los procesos de gestión del agua normalmente es ineficiente, entre otros factores, debido al ejercicio de un modelo lineal en la gestión del recurso, el cual, está enfocado principalmente a la extracción o importación, utilización y desecho del agua, teniendo como consecuencia una gestión que planificada y que toma decisiones de acuerdo a la oferta y la extensión de las infraestructuras para su distribución, resultando en un modelo privado, y no en uno enfocado al cuidado del líquido como un bien público y un bien común (Rodríguez Martínez, Rosas Ferrusca, & Rozga Luter, 2024).

Desde una perspectiva legal, la Ley de Aguas Nacionales y la Ley de Agua del Estado de Nuevo León establecen el marco normativo para la gestión, uso y protección del recurso hídrico, promoviendo la conservación y la equidad en su distribución. 

Sin embargo, la implementación efectiva de estas leyes enfrenta obstáculos, entre ellos la deficiente vigilancia, el uso irracional del agua y la ausencia de sanciones contundentes.

Legislativamente, la planificación urbana y la gestión del agua deben integrarse para garantizar un desarrollo sostenible. 

La falta de instrumentos legales adecuados para regular las nuevas construcciones y el uso racional del líquido ha derivado en situaciones donde el abastecimiento de agua no puede atender a toda la población, incrementando las desigualdades sociales y las tensiones entre los usuarios y las instituciones gubernamentales.

Lo anterior sirve como evidencia para considerar que entre los principales desafíos que tiene hoy en día el estado se encuentra la necesidad de fortalecer los mecanismos legales de protección del acuífero, incentivar la participación ciudadana en la conservación del agua, y promover la inversión en infraestructura hídrica sustentable. 

La regulación del uso de aguas residuales tratadas para usos no potables y la implementación de tarifas diferenciadas, son medidas que pueden mejorar la gestión y reducir el riesgo de agotamiento del recurso. 

En el caso particular de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, Organismo Operador de Agua y Saneamiento del estado de Nuevo León, desde hace años y particularmente desde la crisis hídrica del 2022, se han implementado estrategias dirigidas al monitoreo y la gestión digital del agua, así como mecanismos de prevención gestión de presiones y control de fugas por medio de la implementación de tecnología para construir redes inteligentes de distribución, y aumentar la eficiencia del sistema, consiguiendo servicio continuo con menores volúmenes, con todas las ventajas que esto conlleva.

Conclusión

La disponibilidad de agua en la Zona Metropolitana de Monterrey, Nuevo León, constituye un factor estratégico para el desarrollo urbano sostenible. 

La incertidumbre en el acceso y la gestión de este recurso exige una mayor articulación institucional y el fortalecimiento del marco jurídico vigente, así como la participación activa y corresponsable de los diversos actores sociales, económicos y gubernamentales. Únicamente a través de un enfoque integral, sustentado en principios de legalidad, equidad y sostenibilidad ambiental, será posible garantizar un crecimiento urbano ordenado, inclusivo y compatible con la preservación de los recursos naturales de la región.

De igual manera, resulta indispensable impulsar políticas públicas que articulen el ordenamiento territorial con la gestión y protección de los recursos hídricos, mediante el establecimiento de zonas de conservación y la regulación estricta de las actividades industriales y urbanas que generan impactos sobre los cuerpos de agua. 

La consolidación de un marco jurídico sólido, acompañado de mecanismos de fiscalización eficaces, constituye una condición necesaria para asegurar que el desarrollo urbano en Monterrey se lleve a cabo de manera sostenible y en concordancia con la preservación de su patrimonio hídrico. 

REFERENCIAS

  • Aqueduct. (2025, Mayo 07). World Resources Institute. Retrieved from https://www.wri.org/aqueduct
  • González, F. J., Vázquez, E., Aguilar, E., & Arriaga, J. A. (2022). Perspectivas del agua en México: Propuesta hacia la seguridad hídrica. Ciudad de México: UNAM. Retrieved from https://www.agua.unam.mx/assets/pdfs/Perspectivas_AguaenMexico2022.pdf
  • Rodríguez Martínez, S. C., Rosas Ferrusca, F. J., & Rozga Luter, R. E. (2024). Desarrollo urbano inteligente sensible al agua: lineamientos para su diseño. Economía, Población y Desarrollo, 14(81), 3-28. doi:ISSN 2007-3739
  • Secretaría de Economía. (2025, 05 30). Data México. Retrieved from https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/monterrey-991901#:~:text=Acerca%20de%20Monterrey&text=En%202020%2C%20la%20poblaci%C3%B3n%20en,4.4%25%20respecto%20al%20a%C3%B1o%20anterior.

Tags: Abogadosderechoescala legalestrés hídricogestión hídricaNuevo León
Previous Post

Tope de Renta en México: ¿Cómo afecta a inquilinos y propietarios en CDMX y Nuevo León?

Next Post

Desorden y contradicciones en el nuevo Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nuevo León 

Santos Saenz Delgado

Santos Saenz Delgado

Te recomendamos

Problemas de Movilidad Urbana y Dinámica Poblacional en el Área Metropolitana de Monterrey
EL PUNTO DE VISTA DE...

Problemas de Movilidad Urbana y Dinámica Poblacional en el Área Metropolitana de Monterrey

by Jesús Alberto Rojas Veloquio
septiembre 27, 2025
Conservación del Patrimonio Histórico vs. Desarrollo Urbano en Monterrey: Retos y Excesos del INAH e INBAL
EL PUNTO DE VISTA DE...

Conservación del Patrimonio Histórico vs. Desarrollo Urbano en Monterrey: Retos y Excesos del INAH e INBAL

by Jorge Damián Garza González
septiembre 27, 2025
Gestión urbana eficiente para agilizar permisos de desarrollo urbano en la zona metropolitana de Monterrey
EL PUNTO DE VISTA DE...

Gestión urbana eficiente para agilizar permisos de desarrollo urbano en la zona metropolitana de Monterrey

by Tania Bustillo González
septiembre 27, 2025
El español y la transformación cultural (y económica) que está provocando en EU
EL PUNTO DE VISTA DE...

El español y la transformación cultural (y económica) que está provocando en EU

by Lee Wong Medina
julio 26, 2025
Mega Regiones fronterizas México-Estados Unidos: modelo de integración resistente en tiempos complejos
EL PUNTO DE VISTA DE...

Mega Regiones fronterizas México-Estados Unidos: modelo de integración resistente en tiempos complejos

by Rafael Barceló Durazo
julio 26, 2025
Next Post
Desorden y contradicciones en el nuevo Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nuevo León

Desorden y contradicciones en el nuevo Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nuevo León 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Result
View All Result

EscalaLegal Descargar

Icono
Escala legal septiembre 2025

Descargar
157 downloads8.84 MB

Entradas recientes

  • Desorden y contradicciones en el nuevo Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nuevo León 
  • Gestión hídrica y desarrollo urbano sostenible: El Caso de Nuevo León y la crisis del agua en México
  • Tope de Renta en México: ¿Cómo afecta a inquilinos y propietarios en CDMX y Nuevo León?
  • Juicio de amparo y medio ambiente en obras de movilidad en la Carretera Nacional de Monterrey
  • La crisis hídrica en Monterrey: Retos jurídicos, urbanos y de gestión del agua

Enero mes de las PyMES

https://youtu.be/GO3-DmpZJYM
Facebook Twitter Instagram LinkedIn Youtube
ESCALA LEGAL

Escala Legal

Publicación Legal

Revista de temas legales de Zárate Abogados publicada mensualmente

Categorías

  • Crónica
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • ENTREVISTA
  • Especial
  • HDMX
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE
  • Uncategorized

Entradas recientes

  • Desorden y contradicciones en el nuevo Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nuevo León 
  • Gestión hídrica y desarrollo urbano sostenible: El Caso de Nuevo León y la crisis del agua en México
  • Tope de Renta en México: ¿Cómo afecta a inquilinos y propietarios en CDMX y Nuevo León?
  • Juicio de amparo y medio ambiente en obras de movilidad en la Carretera Nacional de Monterrey
  • La crisis hídrica en Monterrey: Retos jurídicos, urbanos y de gestión del agua

© 2021 Hecho por ZarateAbogados.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • INICIO
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE

© 2021 Hecho por ZarateAbogados.com