miércoles, octubre 1, 2025
No Result
View All Result
  • Login
ESCALA LEGAL
  • INICIO
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE
ESCALA LEGAL
No Result
View All Result
Home EL PUNTO DE VISTA DE...
Gestión urbana eficiente para agilizar permisos de desarrollo urbano en la zona metropolitana de Monterrey

Gestión urbana eficiente para agilizar permisos de desarrollo urbano en la zona metropolitana de Monterrey

Tania Bustillo González by Tania Bustillo González
septiembre 27, 2025
in EL PUNTO DE VISTA DE...
0
  • Los municipios de la zona metropolitana de Monterrey modernizan la gestión de permisos de construcción con procesos digitales y plazos de 5-10 días. A pesar de retos como burocracia y disparidad tecnológica, la transparencia e inclusión impulsan el desarrollo y la confianza ciudadana

En Monterrey y su zona metropolitana hablar de obtener permisos de construcción solía evocar imágenes de trámites prolongados, múltiples ventanillas y largas esperas. 

Sin embargo, en los últimos años, los municipios han impulsado un cambio notable, enfocándose en reducir tiempos, digitalizar procesos y ofrecer una experiencia más clara y predecible para ciudadanos y empresas.

Avances en la Gestión de Permisos de Construcción

Hoy, los portales oficiales hablan de plazos que rondan entre 8 y 10 días hábiles para licencias de obra nueva en Monterrey, San Nicolás, Apodaca o Guadalupe. 

También está un programa exprés en Santa Catarina que promete incluso resolver en 5 días. 

Estas cifras, que antes parecían inalcanzables, muestran una clara voluntad de modernizar la gestión urbana.

Claro, en la práctica aún persisten muchos desafíos: criterios en ventanilla distintos, expedientes incompletos, requisitos que dependen de otras dependencias y observaciones técnicas que retrasan los tiempos. 

Pero más que ver esto como un obstáculo insalvable, vale la pena reconocerlo como un área de mejora. 

Cada día que se logra reducir en un trámite es un día ganado para la inversión, la vivienda y el empleo.

Lo más alentador es que ya tenemos ejemplos de que sí se puede. Monterrey y San Pedro han trabajado en reglamentos más claros. 

Y otros municipios han abierto plataformas en línea para evitar filas y duplicidades.

Impacto en la calidad de vida:

La clave está en aprender unos de otros, homologar criterios y compartir buenas prácticas entre gobiernos locales.

Si algo necesita el área metropolitana es precisamente agilidad y certidumbre. 

La construcción no solo es un motor económico: también es calidad de vida para miles de familias que buscan un hogar o un espacio para emprender. 

Hacer que el proceso de permisos sea más rápido y sencillo significa poner al ciudadano en el centro y construir no solo edificios, sino también confianza.

Para entender el impacto de estos avances, imaginemos a una persona que desea construir una vivienda o abrir un pequeño negocio. Actualmente, en algunos casos, el proceso puede tomar semanas o incluso meses, y un simple detalle podría detener el trámite, generando costos inesperados.

La incertidumbre en los plazos, la descoordinación entre dependencias y la falta de información clara solían retrasar o frenar proyectos debido a la burocracia.

Retos y oportunidades

El camino hacia una gestión urbana moderna no está exento de obstáculos. 

La disparidad tecnológica entre municipios, la resistencia al cambio por parte de algunas oficinas y la falta de capacitación representan desafíos importantes. 

Es indispensable continuar invirtiendo en la profesionalización de quienes atienden a la ciudadanía, así como fortalecer la interoperabilidad entre sistemas municipales y estatales para que la información fluya de manera ágil y segura.

Además, vale la pena reflexionar sobre el papel de la transparencia en el fortalecimiento de la confianza ciudadana. 

Es importante publicar indicadores de desempeño, compartir estadísticas de cumplimiento de plazos y abrir canales de retroalimentación directa para identificar áreas de oportunidad y elevar el estándar de la gestión pública.

La colaboración con organismos empresariales, colegios de arquitectos y expertos en urbanismo podría enriquecer los procesos y promover la innovación de manera colectiva.

No menos relevante es atender a las personas que enfrentan barreras de acceso digital.  

La inclusión debe ser un pilar de la modernización: ofrecer asistencia presencial, capacitaciones y líneas de atención para adultos mayores o quienes no cuentan con conectividad ni conocimientos técnicos o legales es fundamental para que nadie quede fuera de los beneficios del nuevo modelo.

El reto hacia adelante es consolidar esta tendencia positiva: digitalizar más trámites, reducir requisitos redundantes, acompañar mejor a quienes solicitan su permiso y garantizar que los plazos que aparecen en los portales sean plazos cumplidos. 

Si los municipios siguen apostando por la innovación administrativa, Monterrey y su zona conurbada pueden convertirse en un referente nacional de gestión urbana eficiente.

También te puede interesar

Gestión hídrica y desarrollo urbano sostenible: El Caso de Nuevo León y la crisis del agua en México

Problemas de Movilidad Urbana y Dinámica Poblacional en el Área Metropolitana de Monterrey

Conservación del Patrimonio Histórico vs. Desarrollo Urbano en Monterrey: Retos y Excesos del INAH e INBAL

Al final, no se trata solo de acortar tiempos en una ventanilla: se trata de demostrar que la ciudad puede crecer de manera ordenada, competitiva y humana. Y en esa construcción, todos —gobierno, ciudadanos y desarrolladores— tenemos un papel que desempeñar.

En última instancia, los tiempos de entrega de permisos reflejan mucho más que eficiencia administrativa: simbolizan la capacidad de una ciudad para adaptarse y responder a las necesidades de su población. 

Hacia una gestión urbana eficiente

Si Monterrey y su área metropolitana logran consolidar una cultura de servicio, donde la tecnología potencie el trato humano y la empatía, el desarrollo urbano podrá ser sostenible, incluyente y generador de oportunidades para todos.

El futuro plantea trámites más ágiles, plena interconexión entre dependencias, expedientes digitales únicos y una atención personalizada que transforme cada etapa del proceso. 

Así, los municipios no solo edificarán infraestructura, sino también comunidades confiadas y comprometidas con el desarrollo de su ciudad.

Tags: Abogadosderechodesarrollo urbanoescala legalgestión de permisosZona Metropolitana de Monterrey
Previous Post

Editorial: Transformar Monterrey

Next Post

El mercado de la venta de potencialidades urbanas: Ilegalidad y falta de fundamento jurídico

Tania Bustillo González

Tania Bustillo González

Te recomendamos

Gestión hídrica y desarrollo urbano sostenible: El Caso de Nuevo León y la crisis del agua en México
EL PUNTO DE VISTA DE...

Gestión hídrica y desarrollo urbano sostenible: El Caso de Nuevo León y la crisis del agua en México

by Santos Saenz Delgado
septiembre 27, 2025
Problemas de Movilidad Urbana y Dinámica Poblacional en el Área Metropolitana de Monterrey
EL PUNTO DE VISTA DE...

Problemas de Movilidad Urbana y Dinámica Poblacional en el Área Metropolitana de Monterrey

by Jesús Alberto Rojas Veloquio
septiembre 27, 2025
Conservación del Patrimonio Histórico vs. Desarrollo Urbano en Monterrey: Retos y Excesos del INAH e INBAL
EL PUNTO DE VISTA DE...

Conservación del Patrimonio Histórico vs. Desarrollo Urbano en Monterrey: Retos y Excesos del INAH e INBAL

by Jorge Damián Garza González
septiembre 27, 2025
El español y la transformación cultural (y económica) que está provocando en EU
EL PUNTO DE VISTA DE...

El español y la transformación cultural (y económica) que está provocando en EU

by Lee Wong Medina
julio 26, 2025
Mega Regiones fronterizas México-Estados Unidos: modelo de integración resistente en tiempos complejos
EL PUNTO DE VISTA DE...

Mega Regiones fronterizas México-Estados Unidos: modelo de integración resistente en tiempos complejos

by Rafael Barceló Durazo
julio 26, 2025
Next Post
El mercado de la venta de potencialidades urbanas: Ilegalidad y falta de fundamento jurídico

El mercado de la venta de potencialidades urbanas: Ilegalidad y falta de fundamento jurídico

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Result
View All Result

EscalaLegal Descargar

Icono
Escala legal septiembre 2025

Descargar
159 downloads8.84 MB

Entradas recientes

  • Desorden y contradicciones en el nuevo Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nuevo León 
  • Gestión hídrica y desarrollo urbano sostenible: El Caso de Nuevo León y la crisis del agua en México
  • Tope de Renta en México: ¿Cómo afecta a inquilinos y propietarios en CDMX y Nuevo León?
  • Juicio de amparo y medio ambiente en obras de movilidad en la Carretera Nacional de Monterrey
  • La crisis hídrica en Monterrey: Retos jurídicos, urbanos y de gestión del agua

Enero mes de las PyMES

https://youtu.be/GO3-DmpZJYM
Facebook Twitter Instagram LinkedIn Youtube
ESCALA LEGAL

Escala Legal

Publicación Legal

Revista de temas legales de Zárate Abogados publicada mensualmente

Categorías

  • Crónica
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • ENTREVISTA
  • Especial
  • HDMX
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE
  • Uncategorized

Entradas recientes

  • Desorden y contradicciones en el nuevo Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nuevo León 
  • Gestión hídrica y desarrollo urbano sostenible: El Caso de Nuevo León y la crisis del agua en México
  • Tope de Renta en México: ¿Cómo afecta a inquilinos y propietarios en CDMX y Nuevo León?
  • Juicio de amparo y medio ambiente en obras de movilidad en la Carretera Nacional de Monterrey
  • La crisis hídrica en Monterrey: Retos jurídicos, urbanos y de gestión del agua

© 2021 Hecho por ZarateAbogados.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • INICIO
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE

© 2021 Hecho por ZarateAbogados.com