miércoles, octubre 1, 2025
No Result
View All Result
  • Login
ESCALA LEGAL
  • INICIO
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE
ESCALA LEGAL
No Result
View All Result
Home OPINIÓN
Urbanismo en Nuevo León: Cómo el diseño de la ciudad perpetúa la desigualdad de género

Urbanismo en Nuevo León: Cómo el diseño de la ciudad perpetúa la desigualdad de género

Karla Sánchez by Karla Sánchez
septiembre 27, 2025
in OPINIÓN, Uncategorized
0
  • El urbanismo de Nuevo León, centrado en la productividad, invisibiliza las labores de cuidado que recaen en las mujeres, generando pobreza de tiempo e inseguridad. Proyectos como “Monterrey Me Cuida” son un inicio, pero urge un diseño integral que priorice la proximidad y la igualdad sustantiva.

Nuevo León tiene un pulso de cemento y acero. Sus avenidas fluidas y sus edificios de cristal son el testimonio de una ciudad construida para la producción, la velocidad y la eficiencia. 

Sin embargo, bajo esta fachada de prosperidad, se oculta una realidad invisible, la de las labores de cuidado. 

La ciudad fue concebida con una visión funcionalista que separa los usos del suelo, priorizando el viaje lineal del trabajo productivo y borrando del mapa la compleja coreografía de la vida diaria, que a menudo recae desproporcionadamente en las mujeres.

Este diseño no es accidental, sino la manifestación física de un urbanismo androcéntrico que ha ignorado la geografía de los viajes encadenados. 

Desde una perspectiva jurídica, esta configuración urbana perpetúa una violación sistemática al derecho a la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres consagrado en el artículo 4 de nuestra Constitución. 

Para la mayoría de las mujeres del estado, la jornada no se limita a un único trayecto; sino que es un laberinto de paradas para llevar y traer a los hijos de la escuela, ir al supermercado y cuidar de la familia.

Desafíos de las mujeres en el entorno urbano

La estructura urbana de Nuevo León, dispersa y auto-céntrica, convierte cada tarea de cuidado en un desafío. 

En un estado donde las mujeres dedican casi 8 horas diarias al trabajo no remunerado —frente a las 3.6 horas de los hombres—, el urbanismo tradicional se convierte en un obstáculo. 

Esta asimetría no sólo genera una pobreza de tiempo que limita su participación laboral, sino que constituye una barrera estructural para el ejercicio pleno de derechos fundamentales como el trabajo, la educación y la movilidad.

La falta de infraestructura adecuada es innegable. Los largos traslados se convierten en una carga, especialmente cuando el 60 por ciento de las mujeres en Monterrey reportan sentir inseguridad en el transporte público. 

También te puede interesar

Desorden y contradicciones en el nuevo Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nuevo León 

Tope de Renta en México: ¿Cómo afecta a inquilinos y propietarios en CDMX y Nuevo León?

Juicio de amparo y medio ambiente en obras de movilidad en la Carretera Nacional de Monterrey

La ausencia de alumbrado y vigilancia en los espacios públicos exacerba el miedo y restringe el uso de parques y áreas recreativas. 

Estas condiciones no son solo una falta de conveniencia, son una forma de exclusión sistémica.

Viajes lineales vs. cadenas de cuidado

El urbanismo tradicional privilegia el viaje lineal (casa-trabajo-casa), diseñado para la lógica productiva

Por otro lado, está la cadena de cuidados, un laberinto de trayectos encadenados que la mayoría de las mujeres conocen. 

El costo humano de este segundo viaje es mucho mayor: fatiga física, inseguridad, pobreza de tiempo y la exposición a la violencia.

Cabeza de descanso: Soluciones desde el marco jurídico mexicano

En el marco jurídico mexicano existen algunas herramientas de cambio. 

Por ejemplo, en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia obliga a los tres órdenes de gobierno a implementar políticas públicas que  eliminen la desigualdad estructural. 

La solución, según la teoría, reside en poner la vida y los cuidados en el centro de la planificación territorial, diseñando para la proximidad y asegurando que los servicios esenciales estén a una distancia caminable.

Iniciativas prometedoras en Nuevo León

Nuevo León ya ha dado algunos pasos aislados en esta dirección con proyectos como “Monterrey Me Cuida”, la creación de lactarios en puntos públicos de gran afluencia y los Puntos Naranja. 

Sin embargo, el desafío es trascender de estos proyectos aislados para crear un sistema integral que cumpla con las obligaciones constitucionales del Estado.

El verdadero desarrollo de Nuevo León no se medirá por su PIB, sino por su capacidad de materializar los derechos humanos en el espacio urbano. 

Al reconocer y dignificar la labor de cuidados, al invertir en calles seguras y servicios cercanos, la ciudad no solo cumplirá con su deber constitucional, sino que se convertirá en un lugar más justo para todas y todos. 

Tags: Abogadosderechodesigualdaddesigualdad de géneroescala legalNuevo León
Previous Post

Desarrollo Urbano: Una salida al caos

Next Post

Conservación del Patrimonio Histórico vs. Desarrollo Urbano en Monterrey: Retos y Excesos del INAH e INBAL

Karla Sánchez

Karla Sánchez

Te recomendamos

Desorden y contradicciones en el nuevo Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nuevo León
OPINIÓN

Desorden y contradicciones en el nuevo Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nuevo León 

by Jorge M. Castillo Sauceda
septiembre 27, 2025
Tope de Renta en México: ¿Cómo afecta a inquilinos y propietarios en CDMX y Nuevo León?
OPINIÓN

Tope de Renta en México: ¿Cómo afecta a inquilinos y propietarios en CDMX y Nuevo León?

by Daniela Sánchez Rodríguez
septiembre 27, 2025
Juicio de amparo y medio ambiente en obras de movilidad en la Carretera Nacional de Monterrey
OPINIÓN

Juicio de amparo y medio ambiente en obras de movilidad en la Carretera Nacional de Monterrey

by Roberto Sebastián Woo Trasfí
septiembre 27, 2025
La crisis hídrica en Monterrey: Retos jurídicos, urbanos y de gestión del agua
OPINIÓN

La crisis hídrica en Monterrey: Retos jurídicos, urbanos y de gestión del agua

by Carolina López
septiembre 27, 2025
San Pedro Garza García: ¿Fortaleza Dorada o Metrópoli inevitable? El Futuro de la exclusividad en México
OPINIÓN

San Pedro Garza García: ¿Fortaleza Dorada o Metrópoli inevitable? El Futuro de la exclusividad en México

by Jesús Arguijo
septiembre 27, 2025
Next Post
Conservación del Patrimonio Histórico vs. Desarrollo Urbano en Monterrey: Retos y Excesos del INAH e INBAL

Conservación del Patrimonio Histórico vs. Desarrollo Urbano en Monterrey: Retos y Excesos del INAH e INBAL

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Result
View All Result

EscalaLegal Descargar

Icono
Escala legal septiembre 2025

Descargar
157 downloads8.84 MB

Entradas recientes

  • Desorden y contradicciones en el nuevo Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nuevo León 
  • Gestión hídrica y desarrollo urbano sostenible: El Caso de Nuevo León y la crisis del agua en México
  • Tope de Renta en México: ¿Cómo afecta a inquilinos y propietarios en CDMX y Nuevo León?
  • Juicio de amparo y medio ambiente en obras de movilidad en la Carretera Nacional de Monterrey
  • La crisis hídrica en Monterrey: Retos jurídicos, urbanos y de gestión del agua

Enero mes de las PyMES

https://youtu.be/GO3-DmpZJYM
Facebook Twitter Instagram LinkedIn Youtube
ESCALA LEGAL

Escala Legal

Publicación Legal

Revista de temas legales de Zárate Abogados publicada mensualmente

Categorías

  • Crónica
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • ENTREVISTA
  • Especial
  • HDMX
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE
  • Uncategorized

Entradas recientes

  • Desorden y contradicciones en el nuevo Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nuevo León 
  • Gestión hídrica y desarrollo urbano sostenible: El Caso de Nuevo León y la crisis del agua en México
  • Tope de Renta en México: ¿Cómo afecta a inquilinos y propietarios en CDMX y Nuevo León?
  • Juicio de amparo y medio ambiente en obras de movilidad en la Carretera Nacional de Monterrey
  • La crisis hídrica en Monterrey: Retos jurídicos, urbanos y de gestión del agua

© 2021 Hecho por ZarateAbogados.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • INICIO
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE

© 2021 Hecho por ZarateAbogados.com