- Monterrey creció de 4 a 6 millones de habitantes en 20 años, saturando su movilidad urbana. La falta de planeación, el aumento vehicular y las obras del metro (líneas 4 y 6) agravan el problema. Urge una estrategia integral para vialidades y transporte público que garantice eficiencia y sostenibilidad.
En los últimos 20 años, el Área Metropolitana de Monterrey (AMM) ha experimentado un crecimiento poblacional exponencial, pasando de 4 millones a cerca de 6 millones de habitantes.
Este aumento, lejos de ser completamente planificado, ha generado una presión significativa sobre la infraestructura urbana, especialmente en términos de movilidad urbana y dinámica poblacional.
A continuación, exploramos esta problemática, sus causas, consecuencias y la necesidad de una solución integral para transformar a Monterrey en una metrópoli moderna y eficiente.
¿Qué es la Movilidad Urbana y la Dinámica Poblacional?
Es importante hacer una definición de los dos conceptos:
-Movilidad urbana: se refiere al desplazamiento de las personas dentro de una ciudad o región, así como los bienes y servicios que se prestan.
-Dinámica poblacional: nos presenta cuál es la movilidad de la población dentro de la misma ciudad: dónde viven sus habitantes, dónde trabajan, zonas de educación, salud, recreación por mencionar algunas interacciones de la población.
Cabeza de descanso: El Desafío de la Movilidad en Monterrey
El AMM, una de las principales urbes de México y América Latina, cuenta con una infraestructura que, aunque funcional, no es suficiente para atender a una población en constante crecimiento.
Hoy en día una problemática social muy palpable que tenemos en todos los rincones de la Ciudad es la movilidad, que abarca los desplazamientos a pie, en bicicleta, motocicleta, automóvil (propio o de servicios de transporte por aplicación) y el transporte público colectivo, como rutas de autobuses y el sistema Metro.
Sin embargo, esta se ve limitada por el estado de las vialidades existentes, que incluyen tanto infraestructura en buenas condiciones como caminos en mal estado.
También a la Movilidad le afecta el excesivo parque vehicular que hay en la zona metropolitana de Monterrey y las obras en proceso que hay como la construcción de las Líneas 4 y 6 del Metro en vías principales.
Si bien es cierto que el centro de la Ciudad experimenta una regeneración y repoblación, la periferia de Monterrey crece exponencialmente.
Estudio de la dinámica poblacional
Un estudio profundo de la dinámica poblacional del AMM revelaría patrones clave: dónde vive la población, dónde trabaja, estudia o busca esparcimiento.
Este tipo de estudio podría mostrar que las obras actuales, aunque necesarias, son insuficientes frente a la magnitud del problema.
Sin una estrategia integral que contemple todos los municipios del Área Metropolitana de Monterrey, las soluciones seguirán siendo “aspirinas” para un problema estructural.
Hacia una Movilidad Sostenible
Para que Monterrey se equipare a las grandes metrópolis del mundo, es crucial implementar una propuesta integral de movilidad que incluya:
-Planeación metropolitana unificada: Coordinar a todos los municipios del AMM, superando intereses políticos o municipales, para crear un sistema de transporte cohesivo.
-Expansión del transporte público: Completar y ampliar las Líneas del Metro, optimizar rutas de autobuses y fomentar opciones sostenibles como ciclovías y transporte peatonal.
-Infraestructura moderna: Diseñar vialidades que soporten el crecimiento futuro, integrando tecnología y sostenibilidad.
-Participación ciudadana: Involucrar a la ciudadanía, profesionistas y autoridades en la planificación para garantizar soluciones efectivas y consensuadas.
Transformar la movilidad del Área Metropolitana de Monterrey es una tarea compleja, desafiante y de largo plazo, sin duda. Sin embargo, con la convicción y el carácter que distinguen a los neoleoneses y a los nuevos residentes de Nuevo León, este es un proyecto que podemos hacer realidad.