miércoles, octubre 29, 2025
No Result
View All Result
  • Login
ESCALA LEGAL
  • INICIO
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE
ESCALA LEGAL
No Result
View All Result
Home OPINIÓN
¿Quién gestiona el agua? Los vacíos en la gestión hídrica en México

¿Quién gestiona el agua? Los vacíos en la gestión hídrica en México

Jesús Arguijo by Jesús Arguijo
enero 25, 2025
in OPINIÓN
0
  • Aunque el marco jurídico establece una distribución de competencias entre los niveles de gobierno en materia de agua, en la práctica la coordinación es deficiente lo que genera problemas como superposición de funciones, falta de registros consensuados sobre el uso del agua, tensiones en la asignación de recursos y conflictos sociales

El marco jurídico mexicano en materia de aguas busca establecer una distribución de competencias coordinada y equilibrada entre los distintos niveles de gobierno, con el objetivo de garantizar una gestión eficiente y equitativa del recurso hídrico, asegurando tanto su acceso como su manejo adecuado en todo el país.

Esto se dice así, pues en el artículo 27 de la Constitución y en la Ley de Aguas Nacionales se establece que la competencia en materia de aguas se distribuye entre las tres esferas de gobierno: federal, estatal y municipal.

Considerando que la distribución de competencias se enfoca en la gestión, administración, conservación y distribución del agua en el país, basada en criterios de propiedad y aprovechamiento, corresponde a los niveles de gobierno estas responsabilidades:

Federación

Su competencia son las aguas nacionales (ríos, lagos, mares y acuíferos propiedad de la nación). Ejerce su competencia a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) quien regula el uso, asignación, distribución y conservación de los recursos hídricos, así como la concesión de derechos de uso, la cual se distribuye a través de cuencas regionales.

Es quien establece las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) que determinan los límites y requisitos de calidad, así como los estándares para el tratamiento y uso del agua.

Gobiernos Estatales

También te puede interesar

Desorden y contradicciones en el nuevo Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nuevo León 

Tope de Renta: ¿Solución a la Crisis de Vivienda en México? El Nuevo Escenario en Nuevo León

Juicio de amparo y medio ambiente en obras de movilidad en la Carretera Nacional de Monterrey

Su competencia se reduce a gestionar y regular las aguas dentro de sus territorios, que se encuentren clasificadas como aguas de competencia local, que prácticamente se trata de manantiales, arroyos y cuerpos de agua que no están clasificados como aguas nacionales.

Gobiernos Municipales

Su competencia radica en gestionar los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento municipales de conformidad con el 115 constitucional, es decir, prácticamente gestionan el tratamiento de aguas residuales municipales y no cuentan con facultades de vigilancia respecto a aguas. 

A simple vista, la distribución de competencias parecería estar claramente delimitada bajo un sistema de exclusión, donde aquello que no es responsabilidad de la Federación recae en los estados y municipios. Sin embargo, en la práctica, esta división no resulta tan clara ni efectiva como podría suponerse.

Lo anterior es así, pues al prever la legislación una supuesta coordinación entre competencias. así como la existencia de facultades concurrentes, se generan los siguientes problemas: 

  • Superposición de funciones, o bien, la falta de acciones claras en políticas de aguas al traspasar el ejercicio de dichas acciones a la otra autoridad “obligada” en actuar, es decir, las autoridades se excusan de efectuar y dar cumplimiento a sus obligaciones conferidas bajo el argumento de que no les compete sino a la otra autoridad a la que le fue conferida la atribución. 
  • No existe una coordinación efectiva entre las diferentes esferas de gobierno, lo que impide contar con un registro consensuado sobre el aprovechamiento del agua.Esta falta de armonización puede generar tensiones en la distribución del recurso, ya que, aunque la Federación controla la concesión de aguas, carece de un parámetro claro y específico sobre las necesidades locales, como las que pueden identificar los estados y municipios. Esto origina conflictos entre los diversos usos del agua —doméstico, agrícola e industrial— y dificulta la priorización adecuada en su asignación. Como resultado, se presentan disputas y conflictos sociales, particularmente en comunidades que dependen del agua para su subsistencia. Un ejemplo de esta problemática es cuando la CONAGUA otorga concesiones de extracción a grandes industrias, dejando a las comunidades locales con acceso limitado al agua para consumo doméstico o agrícola.
  • Se carga la mano a autoridades que no cuentan con la infraestructura ni los recursos necesarios para llevar a cabo sus funciones atribuidas como lo es el caso de las autoridades municipales, lo cual lleva a que estas no se concrete una adecuada gestión. 
  • La falta de una verdadera coordinación y la no tan clara división respecto a qué autoridad le corresponde cierta facultad, genera una falta de supervisión estricta y aplicación de sanciones claras, lo que conlleva a que muchas industrias o entidades públicas no cumplan con las normas de calidad de agua o no traten adecuadamente sus aguas residuales, afectando la disponibilidad de agua limpia y dañando el medio ambiente, o a su vez, la falta de claridad de competencias envalentona a ciertas autoridades a ejercer facultades que no le competen. 

Estos problemas destacan la urgencia de fortalecer la coordinación y cooperación entre las esferas gubernamentales previstas en el sistema jurídico mexicano, pero que en la práctica no se materializan. 

También hablan de la necesidad de reformar la distribución de competencias para garantizar una gestión del agua más eficiente y efectiva.

Previous Post

La crisis ambiental: Más allá de lo ecológico, una crisis del conocimiento

Next Post

Las voces críticas frente a la Agenda Climática Global

Jesús Arguijo

Jesús Arguijo

Te recomendamos

Desorden y contradicciones en el nuevo Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nuevo León
OPINIÓN

Desorden y contradicciones en el nuevo Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nuevo León 

by Jorge M. Castillo Sauceda
septiembre 27, 2025
Tope de Renta en México: ¿Cómo afecta a inquilinos y propietarios en CDMX y Nuevo León?
OPINIÓN

Tope de Renta: ¿Solución a la Crisis de Vivienda en México? El Nuevo Escenario en Nuevo León

by Daniela Sánchez Rodríguez
octubre 3, 2025
Juicio de amparo y medio ambiente en obras de movilidad en la Carretera Nacional de Monterrey
OPINIÓN

Juicio de amparo y medio ambiente en obras de movilidad en la Carretera Nacional de Monterrey

by Roberto Sebastián Woo Trasfí
septiembre 27, 2025
La crisis hídrica en Monterrey: Retos jurídicos, urbanos y de gestión del agua
OPINIÓN

La crisis hídrica en Monterrey: Retos jurídicos, urbanos y de gestión del agua

by Carolina López
septiembre 27, 2025
San Pedro Garza García: ¿Fortaleza Dorada o Metrópoli inevitable? El Futuro de la exclusividad en México
OPINIÓN

San Pedro Garza García: ¿Fortaleza Dorada o Metrópoli inevitable? El Futuro de la exclusividad en México

by Jesús Arguijo
septiembre 27, 2025
Next Post

Las voces críticas frente a la Agenda Climática Global

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Result
View All Result

EscalaLegal Descargar

Icono
Escala legal septiembre 2025

Descargar
231 downloads8.84 MB

Entradas recientes

  • anabolicos españa 22
  • Desorden y contradicciones en el nuevo Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nuevo León 
  • Gestión hídrica y desarrollo urbano sostenible: El Caso de Nuevo León y la crisis del agua en México
  • Tope de Renta: ¿Solución a la Crisis de Vivienda en México? El Nuevo Escenario en Nuevo León
  • Juicio de amparo y medio ambiente en obras de movilidad en la Carretera Nacional de Monterrey

Enero mes de las PyMES

https://youtu.be/GO3-DmpZJYM
Facebook Twitter Instagram LinkedIn Youtube
ESCALA LEGAL

Escala Legal

Publicación Legal

Revista de temas legales de Zárate Abogados publicada mensualmente

Categorías

  • Crónica
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • ENTREVISTA
  • Especial
  • HDMX
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE
  • Uncategorized

Entradas recientes

  • anabolicos españa 22
  • Desorden y contradicciones en el nuevo Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nuevo León 
  • Gestión hídrica y desarrollo urbano sostenible: El Caso de Nuevo León y la crisis del agua en México
  • Tope de Renta: ¿Solución a la Crisis de Vivienda en México? El Nuevo Escenario en Nuevo León
  • Juicio de amparo y medio ambiente en obras de movilidad en la Carretera Nacional de Monterrey

© 2021 Hecho por ZarateAbogados.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • INICIO
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE

© 2021 Hecho por ZarateAbogados.com