miércoles, octubre 29, 2025
No Result
View All Result
  • Login
ESCALA LEGAL
  • INICIO
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE
ESCALA LEGAL
No Result
View All Result
Home OPINIÓN
El Derecho al Medio Ambiente Sano: Alcances, Principios y Desafíos

El Derecho al Medio Ambiente Sano: Alcances, Principios y Desafíos

Roberto Sebastián Woo Trasfí by Roberto Sebastián Woo Trasfí
enero 25, 2025
in OPINIÓN
0
  • El derecho humano a un medio ambiente sano está reconocido en la Constitución Mexicana y en tratados internacionales, con una doble dimensión: la protección del ambiente como bien jurídico y su vínculo con el bienestar humano y otros derechos fundamentales

El derecho humano al medio ambiente sano se encuentra reconocido en el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como en numerosos tratados internacionales de los que forma parte el Estado Mexicano. 

En esencia, esta prerrogativa cuenta con una doble dimensión: por un lado, protege al ambiente como un bien jurídico en sí mismo; por otro lado, lo protege dado su relevancia para el bienestar de la especie humana y su relación con el resto de los derechos humanos. 

A pesar de su trascendencia, garantizar su ejercicio es un gran desafío debido a la complejidad técnica de la regulación medioambiental y la necesidad de atender correctamente el enfoque multidisciplinario que le es propio. 

En consecuencia, la comunidad internacional configuró una serie de principios que guardan una relación inescindible con el ejercicio del derecho humano al medio ambiente sano, entre los que se encuentran los siguientes:

Principio de Prevención: Previo a la realización de determinada actividad que trae consigo efectos negativos sobre el medio ambiente, se deben adoptar todas las medidas necesarias a fin de evitar que el daño se verifique y reducir el impacto negativo sobre el medio ambiente.

Principio de Precaución: La falta de certidumbre científica sobre los efectos negativos de determinada actividad sobre el medio ambiente, no debe ser un impedimento para tomar las medidas necesarias para evitar un desenlace negativo. 

Principio In Dubio Pro Natura:  En caso de duda, las autoridades deberán resolver de manera tal que prevalezca la protección al medio ambiente. 

Principio de Contaminador-Pagador: Configura un régimen de responsabilidad medioambiental, donde el responsable del daño asume el costo de las medidas de reparación necesarias.

Principio de Sostenibilidad: Asegura que las exigencias del presente (uso de los recursos naturales) se vean atendidas sin comprometer el bienestar de futuras generaciones.

También te puede interesar

Desorden y contradicciones en el nuevo Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nuevo León 

Tope de Renta: ¿Solución a la Crisis de Vivienda en México? El Nuevo Escenario en Nuevo León

Juicio de amparo y medio ambiente en obras de movilidad en la Carretera Nacional de Monterrey

Principio de Participación Ciudadana: El Estado cuenta con la obligación de crear vías institucionales y jurídicas que propicien la participación activa de los gobernados en la toma de decisiones de relevancia medioambiental. Se reconoce desde el derecho de acceso a la información en favor del ciudadano, hasta la necesidad de adoptar fórmulas amplias de legitimación en los mecanismos jurisdiccionales existentes. 

Principio de No Regresión: El Estado cuenta con una prohibición de retroceder en el nivel de protección alcanzado en favor del medio ambiente; ello, salvo causa absolutamente y debidamente justificada.

Si bien estos principios no se encuentran expresamente mencionados en los cuerpos normativos nacionales, son de vital importancia para el correcto funcionamiento de la regulación en la materia. 

Cuestión, que atiende a su función integradora, en tanto permiten colmar todas aquellas lagunas (normativas y axiológicas) que naturalmente se presentan en el amplio campo de aplicación del Derecho Ambiental.

En este sentido, es importante resaltar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver el Amparo en Revisión 307/2016, afirmó que los principios jurídicos medioambientales «orientan la actividad jurisdiccional», influyendo de manera directa en todas las etapas del proceso.

Lo cual, se debe a que se dota al juzgador de nuevas herramientas durante su tramitación, desde la fase de admisión (fórmulas amplias de legitimación activa), hasta en la concesión de medidas cautelares (principios de prevención o precaución) y en el estándar probatorio que debe alcanzar cada una de las partes (in dubio pro natura). 

Indiscutiblemente, los principios jurídicos medioambientales transforman la forma en que debe comprenderse la justicia en la materia. 

Previous Post

De la teoría a la práctica: El Distintivo Calidad Ambiental como catalizador del cambio ambiental en las Mipymes

Next Post

La mujer y su rol en la educación para un futuro sostenible

Roberto Sebastián Woo Trasfí

Roberto Sebastián Woo Trasfí

Te recomendamos

Desorden y contradicciones en el nuevo Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nuevo León
OPINIÓN

Desorden y contradicciones en el nuevo Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nuevo León 

by Jorge M. Castillo Sauceda
septiembre 27, 2025
Tope de Renta en México: ¿Cómo afecta a inquilinos y propietarios en CDMX y Nuevo León?
OPINIÓN

Tope de Renta: ¿Solución a la Crisis de Vivienda en México? El Nuevo Escenario en Nuevo León

by Daniela Sánchez Rodríguez
octubre 3, 2025
Juicio de amparo y medio ambiente en obras de movilidad en la Carretera Nacional de Monterrey
OPINIÓN

Juicio de amparo y medio ambiente en obras de movilidad en la Carretera Nacional de Monterrey

by Roberto Sebastián Woo Trasfí
septiembre 27, 2025
La crisis hídrica en Monterrey: Retos jurídicos, urbanos y de gestión del agua
OPINIÓN

La crisis hídrica en Monterrey: Retos jurídicos, urbanos y de gestión del agua

by Carolina López
septiembre 27, 2025
San Pedro Garza García: ¿Fortaleza Dorada o Metrópoli inevitable? El Futuro de la exclusividad en México
OPINIÓN

San Pedro Garza García: ¿Fortaleza Dorada o Metrópoli inevitable? El Futuro de la exclusividad en México

by Jesús Arguijo
septiembre 27, 2025
Next Post

La mujer y su rol en la educación para un futuro sostenible

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Result
View All Result

EscalaLegal Descargar

Icono
Escala legal septiembre 2025

Descargar
231 downloads8.84 MB

Entradas recientes

  • anabolicos españa 22
  • Desorden y contradicciones en el nuevo Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nuevo León 
  • Gestión hídrica y desarrollo urbano sostenible: El Caso de Nuevo León y la crisis del agua en México
  • Tope de Renta: ¿Solución a la Crisis de Vivienda en México? El Nuevo Escenario en Nuevo León
  • Juicio de amparo y medio ambiente en obras de movilidad en la Carretera Nacional de Monterrey

Enero mes de las PyMES

https://youtu.be/GO3-DmpZJYM
Facebook Twitter Instagram LinkedIn Youtube
ESCALA LEGAL

Escala Legal

Publicación Legal

Revista de temas legales de Zárate Abogados publicada mensualmente

Categorías

  • Crónica
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • ENTREVISTA
  • Especial
  • HDMX
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE
  • Uncategorized

Entradas recientes

  • anabolicos españa 22
  • Desorden y contradicciones en el nuevo Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nuevo León 
  • Gestión hídrica y desarrollo urbano sostenible: El Caso de Nuevo León y la crisis del agua en México
  • Tope de Renta: ¿Solución a la Crisis de Vivienda en México? El Nuevo Escenario en Nuevo León
  • Juicio de amparo y medio ambiente en obras de movilidad en la Carretera Nacional de Monterrey

© 2021 Hecho por ZarateAbogados.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • INICIO
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE

© 2021 Hecho por ZarateAbogados.com