- El autor realiza un repaso de la evolución del voto electrónico a nivel mundial, desde sus inicios en países como Bélgica y Estonia, hasta la implementación exitosa en Estados Unidos y ahora en México con el Sistema de Voto Electrónico por Internet (SIVEI) para mexicanos residentes en el extranjero
Si bien es cierto, que la ciudadanía te concede derechos, también es cierto que te impone obligaciones.
En nuestro país, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 35 nos concede el derecho a votar y en el artículo 36 nos obliga como ciudadanos a votar en las elecciones populares.
Es importante destacar que el derecho a votar se compone de dos grandes elementos en nuestro país que son: voto libre y secreto. Esto obliga al Estado a resguardar la confidencialidad, confiabilidad y la integridad de la elección.
En este artículo abordaremos el tema del voto electrónico, que por extraños motivos no se ha podido implementar en el mundo al 100 por ciento, considerando que al menos en México, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el año 2022, se registraron 93.8 millones de personas usuarias de teléfono celular, de los cuales, 94.6 por ciento contaban con un smartphone.
Esto implica que prácticamente todos los ciudadanos tienen acceso a Internet en sus hogares, lo que les permitiría ejercer su derecho al voto desde la comodidad de su casa.
Como introducción a este artículo, es importante revisar la historia del voto electrónico a nivel mundial, explorándola por continentes. Comenzaremos con Bélgica, que fue el primer país en Europa en adoptar el uso de la boleta magnética con el objetivo de mejorar la eficiencia en el conteo de votos.
Sin embargo, en el año 2014, se enfrentaron a un contratiempo significativo cuando tuvieron que anular aproximadamente 2 mil 200 votos, lo que representaba el 0.05 por ciento de los sufragios emitidos.
En el 2005, en Estonia se implementó el voto electrónico y para el año 2023 los sufragios digitales representaron más del 50 por ciento de los votantes, siendo este país el único que permite el voto electrónico en todas sus consultas e inclusive en el Parlamento Europeo.
En relación a Europa, es importante señalar que Francia únicamente permite el voto electrónico para los ciudadanos residentes en el extranjero, mientras que Italia aún está en proceso de evaluar su implementación.
Por otro lado, Suiza ha realizado varios intentos en este ámbito.
Sin embargo, en 2019, suspendió el uso del conocido Swiss Post debido a deficiencias en la seguridad. A pesar de esto, el Consejo Federal suizo ha expresado su interés en continuar con el desarrollo del sistema, llevando a cabo pruebas tanto el año pasado como en el presente.
Se ha establecido como fecha límite el año 2025 para ampliar su licencia y, posiblemente, implementarlo a nivel nacional.
En América del Norte, Estados Unidos ha sido un país pionero en el uso del voto electrónico desde el siglo 19, que se habilitó el voto por correo para los soldados que participaban en la Guerra Civil.
Con el tiempo, ha demostrado ser líder en términos de confidencialidad y confiabilidad en este ámbito.
Este avance se ha reflejado en la promulgación de la ley HAVA (Help America Vote Act) por parte del Congreso en 2002, la cual ha tenido resultados significativos.
Para el año 2004, el 29.3 por ciento de los votantes estadounidenses ya utilizaban el sistema de votación electrónica directa, lo que evidencia una rápida adopción y aceptación de esta tecnología.
Para el año 2018, comenzó a implementarse la tecnología de blockchain en varios de los estados, sin embargo no han logrado un sistema aceptable para utilizarlo en todo el país.
En otros países incluso por la falta de confiabilidad y confidencialidad, han prohibido de manera determinante el voto electrónico, como lo son Canadá, Alemania, Países Bajos, Reino Unido, entre otros.
En México, disponemos del Sistema de Voto Electrónico por Internet (SIVEI), diseñado para los ciudadanos mexicanos que residen en el extranjero. Aquellos que se registren en el sistema durante el periodo del 4 al 15 de mayo de 2024 recibirán las instrucciones necesarias para ejercer su voto de manera libre y secreta. Además, se ofrece la posibilidad de verificar su sufragio mediante una cadena de confirmación.
Sin embargo, apenas llegamos a 101 mil personas registradas para usar el sistema, según los números del propio Instituto Nacional Electoral, INE.
Considero que ya es momento de que nuestro país implemente este mismo sistema para las votaciones de los residentes en el país, utilizando el móvil para tener un acceso al voto todavía de mejor manera.
También destaco la incredulidad ante la falta de un sistema totalmente confiable en la actualidad.
Les agradezco su tiempo, por la lectura de este artículo.







