jueves, octubre 30, 2025
No Result
View All Result
  • Login
ESCALA LEGAL
  • INICIO
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE
ESCALA LEGAL
No Result
View All Result
Home OPINIÓN
La importancia entre saber derecho y ejercer el derecho

La importancia entre saber derecho y ejercer el derecho

Janeth Medina Beltrán by Janeth Medina Beltrán
agosto 12, 2023
in OPINIÓN
0
  • La autora reflexiona sobre la importancia de las prácticas profesionales en la carrera de derecho para evitar que el conocimiento que se aprende en las aulas se quede en el ámbito abstracto y logre trascender a la vida diaria

Cuando comencé mis estudios de derecho mantuve una postura inclinada al estudio de la doctrina. Es decir: consideraba que a mayor cantidad de libros leídos acumularía un mayor conocimiento, experiencia y adaptabilidad, lo que me convertiría en una excelente abogada. 

Primer error 

Si bien el estudio doctrinal es una parte fundamental en la vida de cada estudiante, el eclipsarse en una burbuja sumida únicamente en experiencias de otros nos exime de experimentar por nuestros propios medios lo que es ser una abogada o abogado. O en ese entonces, creerse una abogada. Esto no quiere decir que no sea un medio, pero sí que no es el único.

Fue entonces cuando cursaba mi segundo semestre de carrera que se me presentó la oportunidad de ser practicante, lo cual regularmente figuraba entre mis compañeras y compañeros, ya que al pertenecer a una institución pública era frecuente escuchar la necesidad de trabajar entre las y los estudiantes, sease para solventar sus gastos o simplemente para adquirir conocimiento práctico.

De ahí, que en las aulas se escuchaban frases como: “las demás facultades imparten clases y cuentan con laboratorios en donde practican sus habilidades adquiridas”. Y subsecuentemente se dijera: “por eso nosotros debemos trabajar, ya que el trabajo es nuestro laboratorio y área de práctica”. 

Destacando con ello la necesidad que teníamos, y espero sigan teniendo las demás generaciones, de aprender más, y de salir a un campo laboral en donde fuésemos consideradas y considerados, en donde nos contemplen como buenas y buenos profesionistas, y en donde se destaque nuestro valor como abogadas y abogados. 

Esto, ya que en las aulas también fue frecuente analizar a las catedráticas y a los catedráticos que impartían las materias, entre los cuales debo decir que había de todo. Tanto profesionistas expertos y apasionados del arte que es el derecho, en donde cada clase me llenaba de preguntas, conocimientos y comprensión por parte del o la docente, a fin de compartir todo su conocimiento a jóvenes aprendices, como también con individuos que cumplían su función. 

Es importante destacar dicha dualidad, ya que la naturaleza del aprendizaje en la institución educativa en donde cursé mis estudios lo es. Aprendí durante mis 5 años de carrera que uno se forja el camino, y más aún en tal modelo educativo. 

Lo comento por lo siguiente:

También te puede interesar

Desorden y contradicciones en el nuevo Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nuevo León 

Tope de Renta: ¿Solución a la Crisis de Vivienda en México? El Nuevo Escenario en Nuevo León

Juicio de amparo y medio ambiente en obras de movilidad en la Carretera Nacional de Monterrey

  •  Uno no elige a sus docentes.
  •  No se incentiva la práctica profesional como estudiante, debiendo considerar que aún así los horarios son muy flexibles y eso te permite buscar oportunidades laborales.
  • La forma de aprendizaje con base en el modelo académico que impulsa la universidad en comento implica que los estudiantes seamos quienes imparten las clases mediante presentaciones, quedando las catedráticas y los catedráticos limitados a únicamente fortalecer lo explicado, lo que se puede volver muy tedioso. 

Durante mi etapa como estudiante de derecho aprendí demasiadas cosas. La primera, es que el conocimiento inicia con la lectura de doctrinarios y sigue con la práctica y enseñanza entre colegas, después con el ejercicio de la profesión. 

La segunda fue la importancia de fijarse metas y no desistir cuando veas complicado el camino o cuando inclusive sientas que no estás aprendiendo, porque siempre se aprende algo.  La tercera: independientemente de donde estudies, se deben aprovechar las oportunidades que se brindan y buscar más, siempre más. Y la última: siempre idealízate como tu profesora o profesor favorito a fin de que la admiración que dicha persona te transmitió por el derecho, tú seas capaz de transmitirla a los demás.

Tags: abogadasabogadoAbogadosderechoejercer el derecho
Previous Post

Inteligencia Artificial: todo lo que necesitas saber sobre la nueva revolución digital

Next Post

LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL PRINCIPIO DE EQUIDAD Y PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN

Janeth Medina Beltrán

Janeth Medina Beltrán

Te recomendamos

Desorden y contradicciones en el nuevo Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nuevo León
OPINIÓN

Desorden y contradicciones en el nuevo Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nuevo León 

by Jorge M. Castillo Sauceda
septiembre 27, 2025
Tope de Renta en México: ¿Cómo afecta a inquilinos y propietarios en CDMX y Nuevo León?
OPINIÓN

Tope de Renta: ¿Solución a la Crisis de Vivienda en México? El Nuevo Escenario en Nuevo León

by Daniela Sánchez Rodríguez
octubre 3, 2025
Juicio de amparo y medio ambiente en obras de movilidad en la Carretera Nacional de Monterrey
OPINIÓN

Juicio de amparo y medio ambiente en obras de movilidad en la Carretera Nacional de Monterrey

by Roberto Sebastián Woo Trasfí
septiembre 27, 2025
La crisis hídrica en Monterrey: Retos jurídicos, urbanos y de gestión del agua
OPINIÓN

La crisis hídrica en Monterrey: Retos jurídicos, urbanos y de gestión del agua

by Carolina López
septiembre 27, 2025
San Pedro Garza García: ¿Fortaleza Dorada o Metrópoli inevitable? El Futuro de la exclusividad en México
OPINIÓN

San Pedro Garza García: ¿Fortaleza Dorada o Metrópoli inevitable? El Futuro de la exclusividad en México

by Jesús Arguijo
septiembre 27, 2025
Next Post
AI y el Derecho

LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL PRINCIPIO DE EQUIDAD Y PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Result
View All Result

EscalaLegal Descargar

Icono
Escala legal septiembre 2025

Descargar
233 downloads8.84 MB

Entradas recientes

  • anabolicos españa 22
  • Desorden y contradicciones en el nuevo Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nuevo León 
  • Gestión hídrica y desarrollo urbano sostenible: El Caso de Nuevo León y la crisis del agua en México
  • Tope de Renta: ¿Solución a la Crisis de Vivienda en México? El Nuevo Escenario en Nuevo León
  • Juicio de amparo y medio ambiente en obras de movilidad en la Carretera Nacional de Monterrey

Enero mes de las PyMES

https://youtu.be/GO3-DmpZJYM
Facebook Twitter Instagram LinkedIn Youtube
ESCALA LEGAL

Escala Legal

Publicación Legal

Revista de temas legales de Zárate Abogados publicada mensualmente

Categorías

  • Crónica
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • ENTREVISTA
  • Especial
  • HDMX
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE
  • Uncategorized

Entradas recientes

  • anabolicos españa 22
  • Desorden y contradicciones en el nuevo Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nuevo León 
  • Gestión hídrica y desarrollo urbano sostenible: El Caso de Nuevo León y la crisis del agua en México
  • Tope de Renta: ¿Solución a la Crisis de Vivienda en México? El Nuevo Escenario en Nuevo León
  • Juicio de amparo y medio ambiente en obras de movilidad en la Carretera Nacional de Monterrey

© 2021 Hecho por ZarateAbogados.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • INICIO
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE

© 2021 Hecho por ZarateAbogados.com