La Unidad General de Igualdad de Género y otras áreas de este organismo autónomo, así como la elaboración de protocolos, han impulsado esta mirada en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
- Entre las distintas ramas de la UGIG, se encuentra la Dirección de Promoción de Igualdad de Género, que se encarga de la capacitación
- En 2020 se publicó la nueva edición del Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, cuyo antecedente data de 2013
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha implementado diversos mecanismos a través de sus distintos órganos que promueven y facilitan el acceso a la justicia con perspectiva de género.
Por ejemplo, existe la Unidad General de Igualdad de Género (UGIG) que se encuentra adscrita a la Coordinación General de Asesores de la Presidencia de la Corte, de la cual se desprenden una serie de direcciones que se encargan, entre otras cosas, de proporcionar al personal herramientas en materia de igualdad de género, de impulsar iniciativas en materia de imparticipación de justicia y de instrumentar las políticas de vinculación y colaboración.
Específicamente, la UGIG tiene entre sus funciones: promover la institucionalización de la perspectiva de género en las labores jurisdiccionales de la Corte y aportar herramientas para transversalizar la perspectiva de género, tanto en su parte administrativa como en la carrera judicial.
El impacto de las decisiones de la Corte permea en la creación de nuevas leyes y en la reforma de las leyes actuales, por lo que la perspectiva de género es un parteaguas para promover en nuestro sistema jurídico las condiciones de igualdad.
Entre las distintas ramas de la UGIG, se encuentra la Dirección de Promoción de Igualdad de Género, que se encarga de la capacitación, así como de la implementación de prácticas para juzgadores federales y locales en materia de impartición de justicia con perspectiva de género.
Con el objetivo de impulsar estrategias para la difusión de buenas prácticas con relación a los juzgadores, dicha dirección ha sido la encargada de llevar el seguimiento de los acuerdos de las sesiones de la Cumbre Judicial Iberoamericana para que, con base en las experiencias internacionales, se aborde la sensibilización para la no discriminación en nuestro país. Lo anterior tiene el seguimiento y apoyo de la Subdirección de Relaciones con Órganos Impartidores de Justicia.
Por otra parte, la Dirección de Relaciones con Organismos Nacionales e Internacionales que trabaja en colaboración con la SCJN tiene el propósito de instrumentar la política de vinculación, atendiendo todos aquellos requerimientos nacionales e internacionales en materia de información con perspectiva de género. La Subdirección de Normativa en Materia de Perspectiva de Género está encargada de supervisar, así como actualizar la normatividad (tesis y criterios jurisprudenciales) en materia de género.
De las medidas implementadas por la SCJN, se observa la elaboración de protocolos, cuya finalidad es orientar la impartición de justicia en temas que involucran a personas de vulnerabilidad. Fue el año pasado, cuando se realizó la nueva edición del Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, cuyo antecedente data de 2013.







