jueves, marzo 23, 2023
No Result
View All Result
  • Login
ESCALA LEGAL
  • INICIO
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE
ESCALA LEGAL
No Result
View All Result
Home OPINIÓN
inconstitucionalidad de las consultas

La inconstitucionalidad de las consultas a los planes de desarrollo urbano

Gerardo Mata Méndez by Gerardo Mata Méndez
marzo 19, 2021
in OPINIÓN
0
  • Las autoridades están obligadas por Ley a adecuar sus planes y programas de desarrollo urbano para los centros de población, un proceso que requiere la participación ciudadana independientemente a través de foros de consulta o consultas ciudadanas. Pero, ¿en realidad cumplen con esta obligación constitucional?

La participación ciudadana ha sido un aspecto que suele dejarse en el olvido, aunque políticamente se maneja como una prioridad. Los ordenamientos legales comúnmente la mencionan, pero por lo general, en la forma en la que se realiza su ejecución se omite. 

No obstante, la participación ciudadana en la planeación, es un requerimiento legal aunque su tratamiento ha sido manipulado continuamente.

La participación ciudadana encuentra su fundamento jurídico en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual, en su artículo 35 establece el derecho del ciudadano a participar en los asuntos políticos del país y poder utilizar el voto en las consultas populares que se realicen respecto de los temas de trascendencia. 

Por otra parte, el artículo 115 constitucional faculta a la autoridad municipal para asegurar la participación ciudadana, estableciendo a la letra lo siguiente: 

También te puede interesar

Una mujer para presidir por primera vez el INE

 Ley de la Industria Eléctrica: Una regulación confusa

La reforma electoral de AMLO

Artículo 115. Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, democrático, laico y popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre, conforme a las bases siguientes:

 II. Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio conforme a la ley.

Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los Estados, los bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal.

La participación ciudadana independientemente de su denominación, se representa en foros de consulta o consultas ciudadanas, etc., lo importante es la existencia de apertura de un espacio para la discusión de ideas e inquietudes que salgan a relucir.

La Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, publicada en el Diario Oficial de la Federación en fecha 28 de noviembre de 2016, estableció en su artículo transitorio quinto, la obligación de las autoridades para formular o adecuar los planes y programas de Desarrollo Urbano de los Centros de Población mayores a 100 mil habitantes, así como los planes nacional, estatales y metropolitanos, incluyendo todos los nuevos instrumentos de gestión a los que alude esta Ley, incluidos de manera primordial los instrumentos de participación democrática y ciudadana contenidos en el Título Décimo Primero de la Ley.

Para lo cual se concedió un plazo de 2 años contados a partir de la entrada en vigor del decreto, por lo que, si la entrada en vigor fue el día 29 de noviembre de 2016, el plazo feneció el 29 de noviembre de 2018. Por lo cual, todos los planes y programas en los centros de población correspondientes, debieron ser adecuados posteriormente a su procedimiento legal, que requiere la realización de consultas ciudadanas para la modificación de los planes y programas.

Además, la referida ley, realiza una correcta división entre las autoridades para poder definir sus atribuciones y facultades. 

Es así que, en su artículo 10º establece las responsabilidades de los Estados dentro del territorio nacional, específicamente en la fracción XXVI, en la que establece que serán las autoridades estatales quienes atenderán todas las consultas ciudadanas que desarrollen los municipios, para después realizar la publicación de los planes y programas de desarrollo urbano municipales. Precepto que se cita a la letra:

Artículo 10. Corresponde a las entidades federativas:

XXVI. Atender las consultas que realicen los municipios sobre la apropiada congruencia, coordinación y ajuste de sus planes y programas municipales en materia de Desarrollo Urbano.

Mientras que en su artículo 11º fracción XXII, se establece que los municipios deberán ejecutar en su totalidad dichas consultas ciudadanas:

Artículo 11. Corresponde a los municipios:

 XXII. Crear los mecanismos de consulta ciudadana para la formulación, modificación y evaluación de los planes o programas municipales de Desarrollo Urbano y los que de ellos emanen de conformidad con lo dispuesto por esta Ley.

Es así que, todos aquellos municipios que no hayan realizado las gestiones necesarias, se encontrarían en la situación de no contar con un plan o programa vigente, lo cual ocasiona una problemática referente a las facultades que tienen los municipios para emitir autorizaciones a los particulares, entre otras, considerando que la Ley General, propone la manera en que las legislaciones locales regulen la emisión de las autorizaciones correspondientes.

La multicitada Ley, permite a las legislaciones locales, la libertad de definir diferentes características de las consultas ciudadanas, lo cual permite que dicha legislación otorgue facultades a la autoridad estatal para impactar las consultas ciudadanas, violando la autonomía municipal y creando subordinación entre municipios y entidad federativa. 

Por otro lado, las legislaciones locales regulan con libertad los plazos para que los ciudadanos realicen sus propuestas a los programas y planes de desarrollo urbano, sin embargo, no se establecen mínimos o máximos en la ley general. 

Lo anterior es aprovechado por las autoridades de la región para llevar a cabo sus consultas con total libertad, dejando en estado de incertidumbre a los ciudadanos por no existir un margen dentro del cual la autoridad deba actuar provocando que que el derecho de seguridad y certeza jurídica sea corrompido y dando oportunidad de que las consultas sean favorables a las autoridades y no a la población. 

La falta de regulación exacta de las consultas impacta en que sean consideradas inconstitucionales por violación de los derechos de los derechos de los ciudadanos.

Tags: constitucionalidadconsultasplanes de desarrollo urbano
Previous Post

La Corte invalidó un control judicial en el desarrollo urbano que nunca se implementó

Next Post

Las dos visiones de la Ley Urbana

Gerardo Mata Méndez

Gerardo Mata Méndez

Te recomendamos

Una mujer para presidir por primera vez el INE
OPINIÓN

Una mujer para presidir por primera vez el INE

by escalalegal
marzo 4, 2023
Ley de la industria eléctrica
OPINIÓN

 Ley de la Industria Eléctrica: Una regulación confusa

by Jorge M. Castillo Sauceda
mayo 7, 2022
reforma electoral de AMLO
OPINIÓN

La reforma electoral de AMLO

by escalalegal
mayo 7, 2022
EUA y México: ¿contrastes en la lucha contra el cambio climático?
OPINIÓN

EUA y México: ¿contrastes en la lucha contra el cambio climático?

by Jorge M. Castillo Sauceda
octubre 29, 2021
El cambio climático pasa desapercibido en el desarrollo urbano
OPINIÓN

El cambio climático pasa desapercibido en el desarrollo urbano

by Miguel Zárate
octubre 29, 2021
Next Post
visiones de la Ley Urbana

Las dos visiones de la Ley Urbana

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Result
View All Result

EscalaLegal Descargar

Icono
Escala Legal Marzo 2022

Descargar
169 downloads4.30 MB

Entradas recientes

  • ¿Cómo eliminar la violencia obstétrica?
  • Violencia obstétrica: ¿Pariendo en las sombras o en el hospital?
  • Cómo romper los techos de cristal y garantizar los derechos de las mujeres
  • Los retos que enfrentan las mujeres que lideran las escuelas de derecho
  • Responsabilidad social de las mujeres abogadas

Enero mes de las PyMES

https://youtu.be/GO3-DmpZJYM
Facebook Twitter Instagram LinkedIn Youtube
ESCALA LEGAL

Escala Legal

Publicación Legal

Revista de temas legales de Zárate Abogados publicada mensualmente

Categorías

  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • ENTREVISTA
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE
  • Uncategorized

Entradas recientes

  • ¿Cómo eliminar la violencia obstétrica?
  • Violencia obstétrica: ¿Pariendo en las sombras o en el hospital?
  • Cómo romper los techos de cristal y garantizar los derechos de las mujeres
  • Los retos que enfrentan las mujeres que lideran las escuelas de derecho
  • Responsabilidad social de las mujeres abogadas

© 2021 Hecho por ZarateAbogados.com

No Result
View All Result
  • INICIO
  • EDITORIAL
  • EL PUNTO DE VISTA DE…
  • LEGALTECH
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • REPORTAJE

© 2021 Hecho por ZarateAbogados.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In